Definición: una solución es una disolución acuosa de sustancias compatibles con los organismo vivos debido a su característica definida de omoticida. Está compuesta de agua, electrolitos, y a veces, distintas sustancias como la glucosa, fuente de carbono y energía  para el organismo, y de algunos polisacáridos expulsores.


                            
El suero fisiológico es una dilución acuosa de sustancias compatibles con los organismos.  Vivo debido a sus características definidas de osmoticida, ph y fuerza iónica. Está compuesto de agua electrolitos, a veces, distintas sustancias, como por ejemplo la glucosa, fuente de carbono y energía para el organismo, y de algunos polisacáridos expansores. Se emplea como sustituto de la sangre cuando disminuye drásticamente la volemia y como vía de aplicación de diversas sustancias (por ejemplo, inyectable.

También es bueno en las curaciones de perforaciones en la piel, en vómitos constantes (oralmente) y en obstrucciones nasales.

                                                                              
                     1. SOLUCIONES CRISTALOIDES

Las soluciones cristaloides son aquellas que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.

Su capacidad de expander volumen va a estar relacionada con la concentración de sodio de cada solución.


Las soluciones cristaloides isotónicas respecto al plasma se van a distribuir por el fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación y se puede estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.

La perfusión de grandes volúmenes de estas soluciones puede derivar en la aparición de edemas periféricos y edema pulmonar.
Las soluciones hipotónicas se distribuyen a través del agua corporal total. Consisten fundamentalmente en agua isotonizada con glucosa para evitar fenómenos de lisis hemática. Sólo el 8% del volumen perfundido permanece en la circulación, ya que la glucosa entra a formar parte del metabolismo general generándose CO2 y H2O y su actividad osmótica en el espacio extracelular dura escaso tiempo. Debido a la mínima o incluso nula presencia de sodio en estas soluciones, su administración queda prácticamente limitada a tratamientos de alteraciones electrolíticas (hipernatremia),    



                        
                                                                                  
Otros estados de deshidratación hipert  ónica y cuando sospechemos la presencia de hipoglucemi                                                                                                   
                                                                                                                      .Isotónica (Suero Fisio
lógico) 
Composición Suero Fisiológico al 0,9%


PH: 5,5
Os molaridad: 308 mOsm/L
Sodio: 154 mEq/L
Cloro: 154 mEq/L
La solución salina al 0.9% también denominada Suero Fisiológico, es la sustancia cristaloide estándar, es levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y tiene un pH ácido.

La normalización del déficit de la volemia es posible con la solución salina normal, aceptando la necesidad de grandes cantidades, debido a la libre difusión entre el espacio vascular e intersticial de esta solución.

Después de la infusión de 1 litro de suero salino sólo un 20-30% del líquido infundido permanecerá en el espacio vascular después de 2 horas. Como norma general es aceptado que se necesitan administrar entre 3 y 4 veces el volumen perdido para lograr la reposición de los
parámetros hemodinámicas deseadas.
                   .2. Soluciones Salinas Hipertónicas
                  Composición Suero Fisiológico al 3%


PH: 5,5
Os molaridad: 684 mOsm/L
Sodio: 342 mEq/L
Cloro: 342 mEq/L
Su mecanismo de actuación se debe principal y fundamentalmente, al incremento de la concentración de sodio y aumento de la os molaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en el espacio extracelular (compartimiento vascular). Así pues, el primer efecto de las soluciones hipertónicas sería el relleno vascular. Habría un movimiento de agua del espacio intersticial y/o intracelular hacia el compartimiento intravascular. Una vez infundida la solución hipertónica, el equilibrio hidrosalino entre los distintos compartimentos se produce de una forma progresiva y el efecto osmótico también va desapareciendo de manera gradual.  

     
1.3. Solución Glucosada Isotónica (Suero Glucosado al 5%)
                   Composición del Suero Glucosa do al 5%


PH: 4
Osmolaridad: 278 mOsm/L
Glucosa: 5 gr./100mL
Calorías: 200 Kcal/L



Es una solución isotónica (entre 275-300 mOsmol/L) de glucosa, cuya dos indicaciones principales son la rehidratación en las deshidrataciones hipertónicas (por sudación o por falta de ingestión de líquidos) y como agente a portador de energía.

La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua se distribuya a través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los electrolitos y disminuyendo la presión osmótica.compartimento extracelular. El desequilibrio entre las presiones osmóticas de los compartimentos extracelular e intracelular, se compensa por el paso de agua a la célula. En condiciones normales, los osmoreceptores sensibles al descenso de la presión osmótica, inhiben la secreción de hormona antidiurética y la sobrecarga de líquido se compensa por un aumento de la diuresis.


El suero glucosado al 5% proporciona, además, aporte calórico. Cada litro de solución glucosada al 5% aporta 50 gramos de glucosa, que equivale a 200 kcal. Este aporte calórico reduce el catabolismo proteico, y actúa por otra parte como protector hepático y como material de combustible de los tejidos del organismo más necesitados (sistema nervioso central y miocardio).


                     1.4. Soluciones Glucosadas Hipertónicas
Las soluciones de glucosa hipertónicas, al igual que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas desprenden energía y se transforman en agua. A su vez, y debido a que moviliza sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto, se puede considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio a la célula.
                        Composición Suero Glucosa do al 10%

PH: 4
Os molaridad: 555 mOsm/L
Glucosa: 10 gr./100mL
Calorías: 400 Kcal./L

                          Composición Suero Glucosa do al 20%
PH: 4
Os molaridad: 1100 mOsm/L
Glucosa: 20 gr./100mL
Calorías: 800 Kcal./L
                                                                                   

                           
                          Composición Suero Glucosa do al 30%

PH: 4
Os molaridad: 1655 mOsm/L
Glucosa: 30 gr./100mL
Calorías: 1200 Kcal./L

                         Composición Suero Glucosa do al 50%

PH: 4
Os molaridad: 2775 mOsm/L
Glucosa: 50 gr./100mL
Calorías: 2000 Kcal./L

                              Composición Suero Glucósido al 70%

PH: 4
Os molaridad: 3890 mOsm/L

Glucosa: 70 gr./100mL                               
Calorías: 2800 Kcal./L   
                                              
          
                                                                                  

                                     1.5. Soluciones Glucosalinas
Las soluciones glucosalinas son eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de agua y electrolitos con aporte de glucosa.
Composición Suero Glucosalino (Glucosa 3,3% + NaCl 0,3%)

Os molaridad: 270 mOsm/L
Sodio: 51 mEq/L                            
Cloro: 51 mEq/L
Glucosa: 3,3 gr. /100mL
Calorías: 132 Kcal. /L
Composición Suero Glucosalino (Glucosa 5% + NaCl 0,9%)

Os molaridad: 560 mOsm/L
Sodio: 154 mEq/L
Cloro: 154 mEq/L
Glucosa: 5 gr. /100mL
Calorías: 200 Kcal. /L
             

                                                                                   

                   1.6. Solución Poli electrolítica de Ringer Lactato
                              Composición Ringer  Lactato

PH: 6
Os molaridad: 272 mOsm/L
Sodio: 130 mEq/L
Potasio: 4 mEq/L

Cloro: 109 mEq/L           

Calcio: 0.75 mEq/L
Lactato: 28 mmol/l

La mayoría de las soluciones cristaloides son acidó ticas y por tanto pueden empeorar la acidosis tisular que se presenta durante la hipo perfusión de los tejidos ante cualquier agresión. Sin embargo, la solución de Ringer Lactato contiene menos cloro que el suero fisiológico, causando menos posibilidad de causar acidosis. Es de preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de soluciones cristaloides.
El efecto de volumen que se consigue es muy similar al de la solución fisiológica  normal.
La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20 minutos, pudiéndose ver incrementado este tiempo a 4 ó 6 horas en pacientes con shock.


                                     1.7. Soluciones alcalinizantes
Se utilizan en aquellas situaciones que exista o se produzca una acidosis metabólica.
El bicarbonato sódico fue el primer medicamento que se utilizó como tampón.
Las de utilización más habitual son la solución de bicarbonato 1 Molar ( 1 M = 8.4% ), que sería la forma preferida para la corrección de la acidosis metabólica aguda, solución de bicarbonato 1/6 Molar ( 1.4% ) con os molaridad semejante a la del plasma.


                          Composición Bicarbonato 1 Molar

Bicarbonato: 1000 mEq/L
Sodio: 1000 mEq/L

                          Composición Bicarbonato 1/6 Molar

 Bicarbonato: 166 mEq/L
Sodio: 166 mEq/L

Otra solución isotónica correctora de la acidosis es el Lactato sódico. El lactato de sodio es transformado en bicarbonato sódico y así actuaría como tamponador, pero como esta transformación previa implica un metabolismo hepático, se contraindica su infusión en. pacientes con insuficiencia hepática así como en la situación de hiperlactasemia
.
                                1.8. Soluciones acidificantes
El cloruro amónico 1/6 Molar es una solución isotónica (os molaridad = 334), acidificante, de utilidad en el tratamiento de la alcalosis hipoclorémica. El ión amonio es un dador de protones que se disocia en H+ y NH3+, y su constante de disociación es tal que en la gama de pH de la sangre el NH4+ constituye el 99% del amoníaco total. La acción acidificante depende de la conversión de los iones amonio en urea por el hígado, con generación de protones. Por ello, las soluciones de sales de amonio están contraindicadas en la insuficiencia hepática. Además, el cloruro de amonio posee toxicidad cuando es administrado de forma rápida, y puede desencadenar bradicardia, alteraciones respiratorias y contracciones musculares. 

                         2. SOLUCIONES COLOIDALES
Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el compartimiento intersticial al compartimiento plasmático deficiente. Es lo que se conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicos más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos volumen que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.
                   2.2. Fracciones Proteicas de Plasma Humano
Las fracciones proteicas del plasma, al igual que la albúmina, se obtienen por fraccionamientos seriados del plasma humano.
La fracción proteica debe contener al menos 83% de albúmina y no más de un 1% de g-globulina, el resto estará formado por a y b-globulinas. Esta solución de fracciones proteicas está disponible como solución al 5% en suero fisiológico y estabilizado con caprilato y acetiltrifosfanato sódico.
Presentan propiedades similares a la albúmina y la principal ventaja de esta solución consiste en su fácil manufacturación y la gran cantidad de proteínas aportadas. 

                  2.3. Soluciones Coloidales Artificiales
- Dextranos: Polisacáridos de origen bacteriano producidos por el Leuconostoc mesenteroides.

- Hidroxietil-almidón (HEA):
Almidón sintético preparado a partir del amilo pectina mediante la introducción de grupos hidroxietil éter en sus residuos de glucosa.

- Penta almidón:
Preparado con formulación semejante al hetaalmidón, pero con un peso molecular de 280.000 daltons y un número molecular medio de 120.000 daltons, por lo que también puede ser llamado hetaalmidón de bajo peso molecular.

- Derivados de la gelatina: Polipéptidos obtenidos por desintegración del colágeno.
  LIQUIDOS • La distribución del agua y solutos en los diversos compartimentos del organismo son importantes para mantener un estado de equilibrio. • La homeostasis se mantiene por acción coordinada de adaptaciones hormonales renales y vasculares. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 2

  LIQUIDOS • El agua total del organismo (50-75 %) de la masa corporal. – Intervienen: el sexo, la edad y el contenido graso. • Esta distribuida entre el compartimiento intracelular y el extracelular.

  VOLUMENES SANGUINEO Y PLASMATICO Volumen Liquido Extracelular Volumen de corporal 15 litros. Plasmático sangre. Total. 3 litros. ________ _________ 40 Volumen Intracelular litros. De 5 litros. 25 litros.

  AGUA CORPORAL TOTAL EDAD % Rn PRE Termino ≤ 32 SEM 90 Rn pos termino ≥ 32 SEM 80 Recién nacido a termino 75-80 Lactante menor 70 Lactante mayor, preescolar 65 Escolar 60-65 Adolescente, adulto mujer 55 hombre 60 Adultos muy obesos

  LIQUIDOS • El liquido intracelular representa el 30- 40% del peso corporal. (2/3 del agua total). • El líquido extracelular representa el 20- 25% del peso corporal. (1/3 del agua total). • El liquido extracelular esta formado por: • plasma (5%), intersticial (15%), y el agua transcelular (1-3%)
  EL AGUA EN EL ORGANISMO Agua absorbida: el agua de bebidas (1,5 l/día). El agua de alimentos (0,9 l/día) . El agua producida por la combus- tión de los alimentos (0,6 l/día) El agua expulsada: Respiración (0,5 l/día). Perspiración y transpiración: 0,9 l. Orina (1,5 l/día). Heces (0,1l) Agua utilizada por el organismo: la saliva: de 1 litro por día. Los jugos gástricos: de 2 y 2,5 l. La bilis: 0,5 l. Los jugos pancreáticos: 0,7 l. Secreciones intestinales: de 3 l. La sangre de 3 a 4 l de agua. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 7

  CAMBIOS EN VOLUMENES DE LIQUIDOS El espacio intracelular se altera por: – Disturbios en la os molaridad del espacio extracelular. – Disturbios en el aporte de requerimientos energéticos. – Ingestión de agua. Deshidratación. – Administración intravenosa de soluciones. – Pérdida de líquidos por el tubo digestivo o a nivel de los riñones. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 8

  LIQUIDOS El volumen del liquido extracelular varia en el paciente critico. – Por secuestro y acumulo de líquidos en espacios potenciales como el pleural, pericardico e intraperitoneal. Volemia: – 80cc/Kg. en el Neonato y disminuye gradualmente hasta 65cc/Kg. en el adulto. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 9 

  LIQUIDOS SITIO PERDIDA ELECTRLOLITO HIDRICA LIQUIDO NADA 50% CALOR PIEL VIAS AEREAS METABOLISMO BASAL TODO 50% SOLUTOS ORINA  

LIQUIDOS ORINA Centímetros cúbicos Edad de orina Primero y segundo día 30 - 60 Tercero a décimo día 100 - 300 Décimo día a dos meses 250 - 450 2 meses a 1 año 400 - 450 1 - 3 años 500 - 600 3 - 5 años 600 - 700 5 - 8 años 650 - 1.000 8 - 14 años, Adultos 800 - 1.500 11

  LIQUIDOS
  LIQUIDOS EXCRECION O PERDIDAS • EXCRECIONES URINARIAS 700 ML/DIA • EXCRECIONES FECALES 150 ML/DIA • EXCRECIONE PULMONARES 400 ML/DIA • EXCRECION CUTANEA 500 ML/DIA • TOTAL 1750 ML/DIA

  CAPACIDAD NORMAL DE LA VEJIGA Y MICCIONES 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 14 

  Electrolito Molécula que se separa en un catión y un anión cuando es disuelto en un solvente, generalmente agua. Por ejemplo la sal, Nac., se escinde en agua en: Na+ y Cl- El plasma sanguíneo contiene: 140 mEq/l de cationes Na+ 27 mEq/l de aniones HCO-3 5 mEq/l de catión K+ 113 mEq/l de aniones Cl.- 5 mEq/l de catión Ca+ 2 mEq/l de aniones H3PO42- 3 mEq/l de catión MG+ 1 mEq/l de aniones SO4- 16 mEq/l de aniones de proteínas El catión mayoritario es Na+ El anión mayoritario es Cl- 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 15

  ELECTROLITOS Existen varios electrólitos biológicamente importantes. Los cationes, o iones cargados positivamente, en el líquido corporal incluyen sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (MG++). Los aniones, o iones cargados negativamente, en el líquido corporal incluyen cloro (Cl.-), bicarbonato (HCO3-,) y fosfato (HPO4-). 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 16
  ELECTROLITOS SODIO • El sodio (Na+) es el ión positivo principal en los líquidos extracelulares. La concentración de sodio en la célula es de sólo 5 mEq/L, com.- parada con 140 fuera de ella. • El contenido de sodio en la sangre es un equilibrio entre la cantidad en los alimentos que se consumen y la cantidad que los riñones excretan (solamente un porcentaje se pierde en las heces y el sudor). 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 17


  ELECTROLITOS SODIO • La mayor parte del sodio del cuerpo es extracelular, el ingreso ENTRADAS diario iguala a la (alimentos) excreción. 130 mes/día • Los riñones son los SALIDAS principales reguladores (orina) del sodio corporal. 130 meq/día • La aldosterona influye en la reabsorción de sodio y potasio, en el torrente sanguíneo.



  ELECTROLITOS CLORO El cloruro (Cl.-) es el principal ión negativo en el líquido extracelular del cuerpo y su función primordial es mantener la neutralidad eléctrica, principalmente como la contraparte del ión sodio. Con frecuencia los cambios en el nivel de cloruro acompañan las pérdidas y excesos de sodio. 


  ELECTROLITOS CALCIO Las células requieren del calcio para sus funciones y es importante en la estructura de los huesos y la actividad neuromuscular. Una deficiencia de calcio en los líquidos corporales produce una hiperexcitabilidad en los nervios y músculos su exceso tiene un efecto opuesto
                                         
  ELECTROLITOS MAGNESIO Casi la mitad del magnesio está en el hueso, tiene un papel estructural (al igual que el calcio, el fosfato). En los tejidos, el magnesio es de los electrolitos intracelulares más abundantes, superado sólo por el potasio. El magnesio es básico para todos los procesos bioquímicos; por ejemplo, la síntesis y el uso del ATP (la principal fuente de energía para todas las células). 
                    Electrolitos 24

  ELECTROLITOS FOSFORO El fósforo del cuerpo está combinado con calcio en el esqueleto, pero un 15% está en la sangre, tejidos blandos y en los líquidos corporales como iones de fosfato (PO4). El fósforo de la dieta es absorbido de forma que en los individuos con una dieta normal es improbable que se presente PO4 bajo. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 25
                                     
  ELECTROLITOS POTASIO El potasio (K+) es el principal ión positivo intracelular y es para el mantenimiento de la carga eléctrica en la membrana celular, la cual es para la comunicación neuromuscular, para el transporte de los nutrientes de las células y para la eliminación de productos de la célula. La concentración de potasio dentro de las células es 30 veces mayor que en la sangre y otros líquidos extracelulares. y electrolitos 26        
                   


 OSMOLARIDAD
  Na+ Cl.- Cl.- Na+ Cl.- Na+ urea glucosa glucosa Cl.- Na+ Cl.- HCO3- + Cl.- Na urea Na+ Na+ Na+ urea Cl.- Cl.- HCO3- - Cl. glucosa Na+ Na+ Na+ HCO3- Na+ [HCO3-] Os molaridad del = [Na+] + [Cl.-] + [urea] + [glucosa] líquido extracelular = 2.1 [Na+] +] = 298 mOsm/L 2 x x [Na 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 31
-------------------
  ELECTROLITOS • Potasio Hipokaliemia - Hiperkaliemia • Sodio Hiponatremia - Hipernatremia • Calcio Hipocalcemia - Hipercalcemia • Hipofosfatemia • Hipomagnesemia 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 38

  HIPOKALEMIA ≤3.5 MG/DL Necesario para el metabolismo energético celular Causas: fuga transcelular, pérdidas renales y/o GI, ingesta inadecuada 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 39

  CAUSAS Pérdida extravénales Diarrea Pérdida renal Sudoración Aspiración NG Diuresis Alcalosis metabólica Fuga Transcelular Alteración tubular renal Alcalosis Cetoacidosis diabética Hiperventilación Medicación (diuréticos, Insulina aminoglicósidos, Agoniotas beta-adrenérgicos anfotericina B) Hipo MG Ingesta disminuida Vómitos Malnutrición Hiperaldosteronismo Alcoholismo Cushing Anorexia nervosa 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 40

  TRATAMIENTO – Enfermedad de base + K. – Retirada de drogas tóxicas. – Corregir hipo Magnesemia. – Corregir alcalosis-acidosis. – Ión “intracelular” . Reposición cuidadosa, velocidad en función de clínica. – Monitorización ECG. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 42

  HIPERKALEMIA ≥5.5 MG/Dl. En el paciente crítico está, habitualmente, relacionada con disfunción renal Pseudohiperkalemia: leucocitosis (> 100.000) o trombocitosis (> 600.000) Otras causas: hemólisis post-flebotomía 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 43

  CAUSAS • Disfunción renal Muerte celular: • Acidosis • Hipoaldosteronismo • rabdomiolísis • Medicación: • lisis tumoral • ahorradores de K • quemados • diuréticos • hemólisis • inhibidores de los ECA • Ingesta excesiva • sucinilcolina 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 44

  TRATAMIENTO • Controlar la enfermedad de base. • Retirar drogas tóxicas. • Limitar el aporte de K. • Corrección de la acidosis y de las alteraciones electrolíticas. • La urgencia depende de las manifestaciones clínicas y/o del ECG: 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 46

  HIPERKALEMIA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO • Si alteraciones en el ECG son importantes: ClCa iv (estabiliza la membrana celular miocárdica y reduce el potencial arrítmico). Efecto = 30-60 min. • Para la redistribución del K: insulina + glucosa y/o bicarbonato. Albuterol (B2 agonista) • Para retirar el K: diuréticos de asa, diarreicos (poli estírenos), diálisis 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 47

  HIPONATREMIA Mg. 135 MG/Dl. La principal causa, asociada con baja os molaridad sérica, es la excesiva secreción de HAD. Hipovolemia e hipérbole mía. Clínica: desorientación, irritabilidad, convulsiones, letárgica, coma, nausea, vómitos, debilidad y paro respiratorio. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 48

  Causas Hipovolemia Normovolemia Hipérbole mía Diuréticos SIADH Insuficiencia Déficit de Polidipsia Cardiaco aldosterona psicógena Congestiva Disfunción Hipotiroidismo Cirrosis tubular renal Administración Nefrosis Vómitos inadecuada Diarrea de agua Tercer espacio 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 49

  TRATAMIENTO • Controlar la enfermedad de base. • Retirar medicación tóxica. • Mejorar los niveles de Na. – Volumen. – Diuréticos. – Na. – Combinaciones. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 50

  HIPERNATREMIA: 145 MG/Dl. Indica depleción intracelular de volumen con pérdidas de agua libre que exceden a las pérdidas de Na. Clínica: alteración mental, letárgica, convulsiones, coma y debilidad muscular. Si poliuria pensar en diabetes insípida o aportes excesivos de sal y agua. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 51

  CAUSAS Pérdida de Reducción de Excesiva ingesta ingesta Na. Agua. Hídrica.
Tabletas de sal. Diarrea. Sed alteradas. Soluciones Vómitos. No accesibilidad salinas Sudoración. al agua. Hipertónicas. Diuresis. Bicarbonato de Diabetes Na. Insípida. 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 52

  TRATAMIENTO • Controlar la enfermedad de base • Repleción hídrica • Déficit de H2O (l) = 0,6 (hombres) (0,5 mujeres) x peso (Kg.) (Na medido/Na normal-1). – Si hiper Na aguda = 1 mmol/l/h – Si hiper Na crónica = 0,5 mmol/l/h 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 53

  HIPOCALCEMIA: 8.5mg/Dl. Necesario para la contracción muscular, transmisión del impulso nervioso, coagulación, secreción hormonal, división y motilidad celular, cicatrización de las heridas. Se debe determinar el calcio ionizado (con calcio total, valorar la albúmina: 1 g/Dl. de albúmina = 0,8 MG/Dl.) 13/03/2007 gaar líquidos y electrolitos 54

  CAUSAS Hipoparatiroidismo. Enfermedad hepática. Sepsis. Enfermedad renal. Quemados. Quelantes del calcio. Rabdmiolisis. Hipo Magnesemia. Pancreatitis. Transfusión masiva. Mal absorción. 13/03/2007 gaar líquidos y electrolitos 55


  TRATAMIENTO Controlar la enfermedad de base Corregir otras alteraciones electrolíticas Aportar Ca: – La hipocalcemia leve no debe corregirse en situaciones de sepsis o isquemia (lesión tisular). – No suprimir la función de la hormona paratifoidea. – Si el aporte solo fracasa, asociar MG + vit D. 13/03/2007 gaar líquidos y electrolitos 57
  HIPERCALCEMIA : 11 MG/Dl. Liberación ósea Clínica (sistemas cardiovasculares y neuromusculares): hipertensión, isquemia cardiaca, arritmias, bradicardia, alteraciones de conducción, toxicidad digitálica, deshidratación, hipotensión, debilidad, coma, manifestaciones Gastro Intestinal, pancreatitis, úlcera, litiasis renales e insuficiencia renal. 13/03/2007 gaar líquidos y electrolitos 58

  Hiperparatiroidismo. CAUSAS Neoplasias. Inmovilización. Aporte excesivo de vit A o D. Diuréticos tiazidicos. Tirotoxicosis. Enfermedad de Addison. Enfermedad granulomatosa. Tuberculosis. 13/03/2007 gaar líquidos y electrolitos 59
  TRATAMIENTO • Controlar la enfermedad de base. • Rehidratación. • Reducir niveles de Ca: – Salina (hidratación + reducción reabsorción tubular). – Diuréticos de asa. – Diálisis. mitramicina, bifosfonatos. – Calcitonina, 13/03/2007 gaar liquidos y electrolitos 60 

  HIPOFOSFATEMIA ≤ 2.5 mg/dl Necesario para el metabolismo energético celular. Causas: Fuga transcelular, pérdidas renales y/o Gastro Intestinales, ingesta inadecuada
.
  CAUSAS Pérdida renal Pérdida GI Hiperparatiroidismo. Mal absorción. Diuréticos. Diarrea. Hipo K. Fístulas intestinales. Hipo Mg. Antiácidos. Esteroides. Fuga Transcelular Ingesta disminuida Alcalosis aguda. Aporte de HdC. Malnutrición. Medicación (insulina, Nutrición para Enteral. Epinefrina

  LA DEPLECION DE P AFECTA PRIMERO A LOS SISTEMAS NEUROMUSCULARES Y SNC. Clínica: Debilidad muscular + insuficiencia respiratoria + rabdomiolísis + parestesias + letargia + desorientación + obnubilación + coma + convulsiones Alteración de la función tubular + alteración de las respuestas presoras + disfunción hepática + disfunción inmune + alteración síntesis proteica + hemólisis + alteraciones plaquetarias + alteración HB-

   TRATAMIENTO Controlar la enfermedad de base. Retirar drogas tóxicas. Corregir alteraciones electrolíticas. Reemplazar P cuidado con: • Hiper P. • Hipo Ca. • Precipitación tisular de Ca. • Lesión renal. • Diarrea.

  HIPOMAGNESEMIA 1.8 mg/dl Necesario para el transporte de energía y la estabilidad eléctrica. Clínica: “sobre impuesta a la de la hipo K-Ca”. Cardiovascular: QT alargado, arritmias, Vaso espasmo, isquemia miocárdica. Neuromuscular: debilidad, temblor, convulsiones, tetania, coma. Alteraciones electrolíticas: hipo Ca, hipo K.

  CAUSAS Pérdida GI Pérdida renal Mal absorción Disfunción tubular Diarrea Diuresis Aspiración Hipo K NG Medicación Fuga Transcelular Ingesta disminuida. Malnutrición Alcoholismo Realimentación NPT Recuperación de hipotermia

  TRATAMIENTO De la enfermedad de base. Retirar medicación implicada (aminoglicósidos, anfotericina B.). Tratar alteraciones electrolíticas concomitantes. 1-2 g I.V. de sulfato de Mg (5-10 min. a 60 min.) + -. Precaución si Insuficiencia Renal Aguda. Control de hiper Mg con reducción de reflejos tendinosos profundos.

  EQUILIBRIO ELECTROLITICO REGULACION • [NA+]: Responsable mayor de la os molaridad del plasma, se maneja con mecanismos renales (reabsorción) Renina /aldosternona. Estrógenos/progesterona. • [K+]: Interfiere con la excitabilidad cardiaca. Se maneja por autorregulación (+ secreción de aldosterona que + reabsorción). • [Ca²+]: Coagulación, permeabilidad, secrecion. Maneja por parathormona (+ reabsorcion/calcitonina – reabsorcion. • [Cl-]: Anion mayoritario (99%). Se reabsorbe menos con acidosis.                   
                                                                               

                                                                                   LIC: Idalia Alcántara

Popular Posts