Los signos vitales son los parámetros encaminados a dar una información rápida de las condiciones en que se encuentra un paciente.

Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los signos vitales son medidas de varias estadísticas fisiológicas frecuentemente tomadas por profesionales de salud para así valorar las funciones corporales más básicas.

La toma de los signos vitales no debe convertirse en una actividad autónoma o por rutina debe realizarse; su interpretación adecuada y oportuna ayuda tanto a los profesionales de salud como a los que brindan primeros auxilios a decidir conductas de manejo.

Los signos vitales son las manifestaciones externas de las funciones vitales, susceptibles de ser percibidos con facilidad por los sentidos del examinador, o con la ayuda de instrumentos sencillos (termómetro, esfigmomanómetro).
Los signos vitales son muy útiles para detectar o monitorizar problemas de salud. Los signos vitales se pueden medir en un establecimiento médico, en casa, en el lugar en el que se produzca una urgencia o en cualquier sitio.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.
Los rangos normales para los signos vitales de un adulto sano promedio son:
• Presión arterial: 120/80 mm/Hg
• Respiración: 12-18 respiraciones por minuto.
• Pulso: 60-80 latidos por minuto (en reposo)
• Temperatura: 36.5-37.2º C (97.8-99.1 º F)/promedio de 37º C (98.6 º F)
Hay factores que hacen variar el número de respiraciones, entre ellas:

• El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
La hemorragia; aumenta la respiración.

La edad; a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
Los niños e infantes tienen frecuencias cardiacas y respiratorias que son más rápidas que los adultos como se muestra en la siguiente tabla:

Edad Frecuencia Cardiaca Normal
(latidos por minuto) Frecuencia Respiratoria Normal
(respiraciones por minuto)
Neonato 200-260 30-50
0-5 meses 90-190 25-40
6-12 meses 80-140 20-30
1-3 años 80-130 20-30
3-5 años 80-120 20-30
6-10 años 70-110 15-30
11-14 años 60-105 12-20
14+ años 60-100 12-20

IMPORTANCIA DE LOS SIGNOS VITALES.
La importancia de los signos vitales es que nos ayuda a identificar el estado en el que se encuentra el paciente ya que según los factores que se están evaluando dentro de el, se puede identificar si están elevados o bajos y así darnos cuenta del tipo de lesión o enfermedad que tiene. Pero si nos damos cuenta de que la persona no posee signo vital alguno, nos daremos cuenta que ha muerto y que ya no se puede hacer nada.
La determinación de los signos vitales tiene particular importancia en los servicios de urgencia, donde llegan pacientes con gran variedad de cuadros clínicos, algunos en estado crítico.
La medición de los signos vitales: nos permite explorar la salud física de la persona, nos ayudar en la toma de decisiones y nos proporcionan datos para:

• Determinar el estado se salud (datos basales).
• Determinar la respuesta a esfuerzos físicos y psicológicos.
• Determinar la respuesta a tratamientos médicos y enfermeros

CONCEPTO.
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (Cerebro, corazón, pulmones). Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el organismo, cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados. Los signos vitales normales cambian según la edad, el sexo, el peso, la tolerancia al ejercicio y la enfermedad.

Medición: es la determinación de la proporción entre la dimensión o suceso de un objeto y una determinada unidad de medida. La dimensión del objeto y la unidad deben ser de la misma magnitud. Una parte importante de la medición es la estimación de error o análisis de errores.
Termómetro: es un instrumento de medición de temperatura.

Frecuencia: es una medida que se utiliza generalmente para indicar el número de repeticiones de cualquier fenómeno o suceso periódico en la unidad de tiempo. Para calcular la frecuencia de un evento, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.

Termodinámica: es una rama de la física que estudia los efectos de los cambios de la temperatura, presión y volumen de los sistemas a un nivel microscópico. También podemos decir que la termodinámica nace para explicar los procesos de intercambio de masa y energía térmica entre sistemas térmicos diferentes. Para tener un mayor manejo especificaremos que calor significa "energía en tránsito" y dinámica se refiere al "movimiento", por lo que, en esencia, la termodinámica estudia la circulación de la energía y cómo la energía infunde movimiento. Históricamente, la termodinámica se desarrolló a partir de la necesidad de aumentar la eficiencia de las primeras máquinas de vapor.
Equilibrio térmico: Se dice que los cuerpos en contacto térmico se encuentran en equilibrio térmico cuando no existe flujo de calor de uno hacia el otro. Esta definición requiere además que las propiedades físicas del sistema, que varían con la temperatura, también con el tiempo. Algunas propiedades físicas que varían con la temperatura son el volumen, la densidad y la presión. El parámetro termodinámico que caracteriza el equilibrio térmico es la temperatura. Cuando dos cuerpos se encuentran en equilibrio térmico, entonces estos cuerpos tienen la misma temperatura.

CLASIFICACION DE LOS SIGNOS VITALES.
Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria son los siguientes:
1. Frecuencia cardiaca, que se mide por el pulso, en latidos/minuto (P).
2. Frecuencia respiratoria (FR).
3. Tensión (presión) arterial (PA).
4. Temperatura corporal. (Tº).

CUIDADO DE LOS SIGNOS VITALES.

El cuidado de los signos vitales de una persona debe de ser de suma importancia.
La persona o el examinador del paciente debe de ser una persona con experiencia en el área para determinar las enfermedades y los tratamientos necesarios que se le deban administrar a la persona para su pronto recuperación.

La persona o el examinador debe de tener en cuenta las alteraciones que pueden presentar los pacientes para así decidir lo que se debe de indicar de acuerdo a la alteración y que es lo que se debe de hacer en cada caso.

En primer lugar, hay que hacer el diagnóstico. El termómetro más útil es el termómetro tímpanico, con sus límites en el caso de una disminución del flujo cerebral o de un paro cardiaco. El termómetro esofágico es más exacto, pero puede promover un stress adicional cuando se coloca.
¿Cómo reanimar?
El único tratamiento específico que se puede utilizar en el sitio es el aporte de aire caliente y húmedo al paciente consciente, para retrasar la pérdida de calor. Utilizamos un dispositivo simple, compacto y ligero, que funciona por una reacción química entre el dióxido del carbón y cal de soda.
En la práctica, la víctima debe estar cuidadosamente extraída, aislada, inmovilizada, calmada posiblemente con un sedativo, y llevada suavemente al hospital. En el caso de un paro cardiaco, el masaje cardiaco y la ventilación deben ser hechos con un ritmo normal; su rendimiento es suficiente para las necesidades metabólicas reducidas del organismo hipotérmico durante mucho tiempo.
El peligroso transporte al hospital
Cada cambio en la distribución de la volemía causada por la movilización o el principio de un recalentamiento puede provocar una fibrilación ventricular. El transporte debe ser suave y los más corto posible, que es a menudo difícil dado la agitación del paciente.

Entre las alteraciones de los signos vitales tenemos:

1. Alteraciones de la temperatura:
• Hipotermia, febrícula, fiebre, hipertermia.
• Patrones febriles: continua, recurrente, remitente, inversa, intermitente, héctica.
2. Alteraciones del pulso arterial y de la frecuencia cardiaca: taquicardia, bradicardia, taquisfigmia y bradifigmia.
3. Alteraciones de la presión arterial: hipertensión arterial e hipotensión arterial. Documento de alteración de signos vitales y de la técnica correcta de toma de la presión arterial.
4. Alteraciones de la respiración: taquipnea, bradipnea, batipnea y polipnea.


DEFINICION DE TEMPERATURA.
La temperatura es una medida del calor o energía térmica de las partículas en una sustancia.
La temperatura es un parámetro físico descriptivo de un sistema que caracteriza el calor, o transferencia de energía térmica, entre ese sistema y otros. Desde un punto de vista microscópico, es una medida de la energía cinética asociada al movimiento aleatorio de las partículas que componen el sistema.
La temperatura es una medida utilizada por la física y química que expresa el grado de calor de un cuerpo del ambiente. Esta relacionada con la energía interna (velocidad con que se mueven los átomos o moléculas), de un cuerpo; a mayor temperatura mayor será la energía interna. La termodinámica es la rama de la física que estudia la temperatura, además de la presión y el volumen de los sistemas físicos a nivel microscópico. La temperatura posee como característica lo que se llama, equilibrio térmico: que consiste en que al entrar en contacto dos cuerpos con distintas temperaturas, estos se regularan quedando ambos con una temperatura promedio.
Es importante destacar que la Sensación térmica es algo distinto de la temperatura tal como se define en termodinámica. La sensación térmica es el resultado de la forma en que el cuerpo humano percibe la temperatura de los objetos y del entorno, y no un reflejo fiel de la temperatura real de las cosas. La sensación térmica es un poco compleja de medir, por distintos motivos:
• El cuerpo humano mide la temperatura a pesar de que su propia temperatura se mantiene aproximadamente constante (alrededor de 37 °C), por lo tanto no alcanza el equilibrio térmico con el ambiente o con los objetos que toca.
• Los aumentos o incrementos de calor producidos en el cuerpo humano desvían la sensación térmica del valor real de la temperatura, lo cual produce unas sensaciones de temperatura exageradamente alta o baja.
Sin embargo, existen varias formas de simular en un termómetro la sensación térmica tal y como la percibe el cuerpo humano:
Temperatura seca
Se llama temperatura seca del aire de un entorno, o más sencillamente, temperatura seca, a la temperatura del aire, prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto y de los efectos de la humedad relativa y de los movimientos de aire. Se puede obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo bulbo, reflectante y de color blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe radiación.
Temperatura radiante
La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los elementos del entorno.
Se toma con un termómetro de bulbo, que tiene el depósito de mercurio encerrado en una esfera o bulbo metálico de color negro, para asemejarlo lo más posible a un cuerpo negro y absorba la máxima radiación. Para anular en lo posible el efecto de la temperatura del aire, el bulbo negro se aísla mediante otro bulbo en el que se ha hecho al vacío.
Las medidas se pueden tomar bajo el sol o a la sombra. En el primer caso tendrá en cuenta la radiación solar y dará una temperatura bastante más elevada.
También sirve para dar una idea de la sensación térmica.
La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la combinación de la temperatura radiante y la ambiental
Temperatura húmeda
Temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda es la temperatura que da un termómetro a la sombra, con el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua, absorbe calor, rebajando la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar una idea de la sensación térmica, o en los psicrómetros para calcular la humedad relativa y la temperatura del Punto de rocío.

DEFINICION DE TERMOMETRO Y SUS TIPOS.
Termómetro: es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.
Inicialmente se fabricaron aprovechando el fenómeno de la dilatación, por lo que se prefería el uso de materiales con elevado coeficiente de dilatación, de modo que, al aumentar la temperatura, su estiramiento era fácilmente visible. El metal base que se utilizaba en este tipo de termómetros ha sido el mercurio, encerrado en un tubo de vidrio que incorporaba una escala graduada.
El creador del primer termoscopio fue Galileo Galilei; éste podría considerarse el predecesor del termómetro. Consistía en un tubo de vidrio terminado en una esfera cerrada; el extremo abierto se sumergía boca abajo dentro de una mezcla de alcohol y agua, mientras la esfera quedaba en la parte superior. Al calentar el líquido, éste subía por el tubo. Sanctorius incorporó una graduación numérica al instrumento de Galilei, con lo que surgió el termómetro.
En España se prohibió la fabricación de termómetros de mercurio en julio de 2007, por su efecto contaminante.

Tipos de termómetros
El requisito fundamental es que empleen una propiedad fácil de medir (como la longitud de una columna de mercurio) que cambie de forma marcada y predecible al variar la temperatura. Además, el cambio de esta propiedad termométrica debe ser lo más lineal posible con respecto a la variación de temperatura. En otras palabras, un cambio de dos grados en la temperatura debe provocar una variación en la propiedad termométrica dos veces mayor que un cambio de un grado, un cambio de tres grados una variación tres veces mayor, y así sucesivamente.
La resistencia eléctrica de un conductor o un semiconductor varía con la temperatura. En este fenómeno se basa el termómetro de resistencia, en el que se aplica una tensión eléctrica constante al termistor, o elemento sensor. Para un termistor dado, a cada temperatura le corresponde una resistencia eléctrica diferente. La resistencia se puede medir mediante un galvanómetro. Hay varios tipos de dispositivos que se utilizan como termómetros. Entre los pincipales termómetros tenemos:
• Termómetro de mercurio: es un tubo de vidrio sellado que contiene un líquido, generalmente mercurio o alcohol coloreado, cuyo volumen cambia con la temperatura de manera uniforme. Este cambio de volumen se visualiza en una escala graduada. El termómetro de mercurio fue inventado por Fahrenheit en el año 1714.
• Pirómetro: son utilizados en fundiciones, fábricas de vidrio, etc. Existen varios tipos según su principio de funcionamiento:[1]
o Pirómetro óptico: se fundamentan en la ley de Wien de distribución de la radiación térmica, según la cual, el color de la radiación varía con la temperatura. El color de la radiación de la superficie a medir se compara con el color emitido por un filamento que se ajusta con un reostato calibrado. Se utilizan para medir temperaturas elevadas, desde 700 ºC hasta 3200 ºC, a las cuales se irradia suficiente energía en el espectro visible para permitir la medición óptica.
o Pirómetro de radiación total: se fundamentan en la ley de Stefan-Boltzmann, según la cual, la intensidad de energía emitida por un cuerpo negro es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura absoluta.
o Pirómetro de infrarrojos: captan la radiación infrarroja, filtrada por una lente, mediante un sensor fotorresistivo, dando lugar a una corriente eléctrica a partir de la cual un circuito electrónico calcula la temperatura. Pueden medir desde temperaturas inferiores a 0 ºC hasta valores superiores a 2000 ºC.
o Pirómetro fotoeléctrico: se basan en el efecto fotoeléctrico, por el cual se liberan electrones de semiconductores cristalinos cuando incide sobre ellos la radiación térmica.
• Termómetro de lámina bimetálica: Formado por dos láminas de metales de coeficientes de dilatación muy distintos y arrollados dejando el coeficiente más alto en el interior. Se utiliza sobre todo como sensor de temperatura en el termohigrógrafo.
• Termómetro de gas: Pueden ser a presión constante o a volumen constante. Este tipo de termómetros son muy exactos y generalmente son utilizados para la calibración de otros termómetros.
• Termómetro de resistencia: consiste en un alambre de algún metal (como el platino) cuya resistencia eléctrica cambia cuando cambia la temperatura.
• Termopar: un termopar es un dispositivo utilizado para medir temperaturas basadas en la fuerza electromotriz que se genera al calentar la soldadura de dos metales distintos.
• Termistor: Se detecta la temperatura con base a un termistor que varía el valor de su resistencia eléctrica en función de la temperatura. Un ejemplo son los termómetros que hacen uso de integrados como el LM35 (el cual contiene un termistor). Las pequeñas variaciones de tensión entregadas por el integrado son acopladas para su posterior procesamiento por algún conversor analógico-digital para convertir el valor de la tensión a un número binario. Posteriormente se despliega la temperatura en un visualizador.
Los termómetros digitales son aquellos que usan alguno de los efectos físicos mencionados anteriormente y donde luego se utiliza un circuito electrónico para medir la temperatura y luego mostrarla en un visualizador.
Los termómetros digitales suelen medir la temperatura de manera más rápida y precisa. Vienen en muchos tamaños y formas, y están disponibles en la mayoría de los supermercados y farmacias, a varios precios. Aunque debería leer las instrucciones del fabricante a fin de determinar los métodos para los que está diseñado el termómetro, muchos termómetros digitales se usan para las siguientes modalidades de medición de temperatura:
• oral (en la boca)
• rectal (en el recto)
• axilar (bajo el brazo)
Los termómetros digitales suelen tener una sonda flexible de plástico con un sensor de temperatura en un extremo y un indicador digital fácil de leer en el otro.
Los termómetros electrónicos de oído miden la temperatura timpánica: la temperatura en el interior del conducto auditivo. Aunque son rápidos, precisos y fáciles de usar en niños mayores, los termómetros electrónicos de oído no resultan tan exactos como los digitales cuando se usan en bebés de menos de 3 meses, y son más caros.
Los termómetros de tira plástica (pequeñas tiras plásticas que se adhieren sobre la frente del niño) pueden indicar si su hijo tiene fiebre, pero no son fiables a la hora de medir la temperatura exacta, sobre todo en bebés y niños muy pequeños. Si necesita saber la temperatura exacta de su hijo, los termómetros de tira plástica no son los adecuados.
Los termómetros para la frente también pueden indicar si su hijo tiene fiebre, pero no son tan precisos como los digitales que toman la temperatura oral o rectal.
Los termómetros para chupar pueden parecer apropiados, pero son menos fiables que cuando se toma la temperatura rectal y no deben utilizarse en bebés menores de 3 meses. Además, es necesario que el niño mantenga el termómetro en la boca durante varios minutos sin moverse, algo casi imposible para la mayoría de los bebés y niños pequeños.
Termómetros especiales
Para medir ciertos parámetros se emplean termómetros modificados, tales como los siguientes:
• El termómetro de globo, para medir la temperatura radiante. Consiste en un termómetro de mercurio que tiene el bulbo dentro de una esfera de metal hueca, pintada de negro de humo. La esfera absorbe radiación de los objetos del entorno más calientes que el aire y emite radiación hacia los más fríos, dando como resultado una medición que tiene en cuenta la radiación. Se utiliza para comprobar las condiciones de comodidad de las personas.
• El termómetro de bulbo húmedo, para medir el influjo de la humedad en la sensación térmica. Junto con un termómetro ordinario forma un psicrómetro, que sirve para medir humedad relativa, tensión de vapor y punto de rocío. Se llama de bulbo húmedo porque de su bulbo o depósito parte una muselina de algodón que lo comunica con un depósito de agua. Este depósito se coloca al lado y más bajo que el bulbo, de forma que por capilaridad está continuamente mojado.
• El termómetro de máxima y el termómetro de mínima utilizado en meteorología.

PARTES DEL TERMOMETRO.
Identificación de las partes que componen el objeto

1- Tubo de cristal
2- Escala
3- Mercurio.
Representación gráfica.

TOMA DE TEMPERATURA.
Se han inventado muchos instrumentos para medir la temperatura de forma precisa. Todo empezó con el establecimiento de una escala de temperaturas. Esta escala permite asignar un número a cada medida de la temperatura.
A principios del siglo XVIII, Gabriel Fahrenheit (1686-1736) creó la escala Fahrenheit. Fahrenheit asignó al punto de congelación del agua una temperatura de 32 grados y al punto de ebullición una de 212 grados. Su escala está anclada en estos dos puntos.
Unos años más tarde, en 1743, Andrés Celsius (1701-1744) inventó la escala Celsius. Usando los mismos puntos de anclaje Celsius asignó al punto de congelación del agua una temperatura de 0 grados y al de ebullición una de 100 grados. La escala Celsius se conoce como el Sistema Universal. Es el que se usa en la mayoría de los países y en todas las aplicaciones científicas.
Hay un límite a la temperatura mínima que un objeto puede tener. La escala Kelvin está diseñada de forma que este límite es la temperatura 0. La relación entre las diferentes escalas de temperatura es la siguiente:
oK = 273.15 + oC oC = (5/9)*(oF-32) oF = (9/5)*oC+32
Para ir de una escala a otra puede usar esta calculadora para convertir temperaturas
oF oC oK
El agua hierve a 212 100 373
Temperatura Ambiente 72 23 296
El agua se congela a 32 0 273
Cero Absoluto -460 -273

A la temperatura del cero absoluto no hay movimiento y no hay calor. Es cuando todo el movimiento atómico y molecular se detiene y es la temperatura más baja posible. El cero absoluto tiene lugar a 0 grados Kelvin, -273.15 grados Celsius o -460 grados Fahrenheit. Todos los objetos tienen una temperatura más alta que el cero absoluto y por lo tanto emiten energía térmica o calor.
Si queremos entender qué significa la temperatura a nivel molecular debemos recordar que la temperatura es la energía media de las moléculas que componen una sustancia. Los átomos y las moléculas no siempre se mueven a la misma velocidad. Esto significa que hay un rango de energías entre ellas.
En un gas, por ejemplo, las moléculas se mueven en direcciones aleatorias y a diferentes velocidades - algunas se mueven rápido y otras más lentamente. A veces estas moléculas colisionan entre si. Cuando esto tiene lugar las moléculas que se mueven más deprisa transfieren parte de su energía a las que se mueven más despacio, haciendo que las más rápidas se ralenticen y las más lentas se aceleren. Si ponemos más energía en el sistema, la velocidad media de las moléculas se incrementa, lo que hace que se produzca energía térmica o calor.
Por lo tanto, temperaturas altas corresponden a sustancias que tienen un movimiento medio molecular mayor. Nosotros, por supuesto, no podemos sentir ni medir el movimiento de cada molécula, solo el movimiento medio de todas ellas.
• Para saber cuándo tienes fiebre, presta atención al siguiente cuadro.
Lugar Valor normal Fiebre
Axilar alrededor de los 37ºC más de 37,8ºC
Oral alrededor de los 37,5ºC más de 38ºC
Rectal entre 37.5° C y 37.8°C más de 38,5ºC

Dónde se Toma la Temperatura
• Las temperaturas que se toman en el recto son las más exactas. Las temperaturas que se miden oralmente, con un chupón electrónico, en el oído o en la arteria temporal también son exactas si se toman adecuadamente. Las temperaturas que se miden en la axila son las menos exactas, pero es mejor que dejar de tomar la temperatura.
• Menor de 3 meses de edad (90 días de vida): Se prefiere la temperatura en la axila por razones de seguridad y es adecuada para hacer una evaluación. Si la temperatura en la axila es mayor de 37.2° C (99° F), verifíquela tomando la temperatura en el recto. La razón es que si en realidad el bebé tiene temperatura, hay necesidad de que se le haga una evaluación inmediatamente.
• Menores de 4 ó 5 años de edad: Se prefiere la temperatura rectal o con un chupón electrónico. Una temperatura axilar es apropiada para una evaluación si se toma correctamente. En niños(as) de 6 meses de edad se puede usar un termómetro de oído
• Menores de 4 ó 5 años de edad: Tome la temperatura oralmente (por boca) o con el termómetro de oído.

Cómo tomar temperaturas réctales
• Coloque a su niño(a) boca abajo sobre las piernas de usted.
• Póngale un poco de vaselina a la punta del termómetro y a la abertura del ano.
• Inserte aproximadamente 1 pulgada del termómetro muy suavemente en la abertura del ano. Si su niño(a) tiene menos de 6 meses de edad, solo inserte aproximadamente 1/4 a 1/2 pulgada (½ pulgada es aproximadamente cuando la punta plateada queda dentro)
• Mantenga a su niño(a) sin mover y deje el termómetro dentro por 2 minutos si usa un termómetro de vidrio (aproximadamente 20 segundos con un termómetro electrónico digital).
• Su niño(a) tiene fiebre si la temperatura rectal es mayor de 38°C (100.4° F).
Para tomar temperaturas en la axila
• Coloque la punta del termómetro en la axila. Asegúrese que la axila está seca.
• Baje el brazo para detener el termómetro en la axila por 4 ó 5 minutos.
• Su niño(a) tiene fiebre si la temperatura es de 37.2° C (99.0° F). Si tiene dudas, tómele la temperatura rectal.
Para tomar temperaturas orales
• Asegúrese que su niño(a) no tomó una bebida fría o caliente en los últimos 30 minutos.
• Coloque la punta del termómetro debajo de la lengua, de lado y hacia adentro. Es importante colocarla en el lugar adecuado.
• Haga que su niño(a) sostenga el termómetro en su lugar con sus labios y dedos. (no con los dientes) por 3 minutos con el termómetro de vidrio (cerca de 30 segundos con un termómetro electrónico digital). Mantenga los labios cerrados.
• Su niño(a) tiene fiebre si la temperatura es de 37.8° C (100° F)
Para tomar temperaturas con el chupón electrónico digital
• Haga que el niño(a) succione el chupón hasta que se fije el número y se oiga un sonido.
• Esto generalmente toma 3 a 4 minutos.
• Su niño(a) tiene fiebre si la temperatura del chupón es de 37.8° C (100° F)
• Para tomar la temperatura en el oído
• Este termómetro lee las ondas de calor infrarrojas liberadas por el tímpano.
• Una temperatura exacta se logra jalando el oído hacia atrás para enderezar el canal auditivo (hacia atrás y arriba si tiene más de 1 año de edad)
• Después dirija la punta del termómetro hacia el ojo opuesto y el lóbulo del oído.
• La ventaja más grande de este termómetro es que mide temperaturas en menos de 2 segundos sin necesidad de que el niño(a) coopere y no causa ninguna molestia.
• Limitaciones: si su niño(a) ha estado afuera en un día frío, necesita permanecer adentro por 15 minutos antes de tomarle la temperatura. La cerilla, infecciones del oído y los tubos en el oído no interfieren con una lectura exacta.

Cómo Tomar una Temperatura en la Arteria Temporal
• El termómetro lee las ondas infrarojas de calor transmitidas por la arteria temporal que pasa en la frente, justo debajo de la piel.
• Ponga la cabeza del sensor en el centro de la frente en medio de la ceja y la línea de cabello.
• Para tomar la temperatura de su hijo(a), apriete el boton "scan" y manténgalo apretado.
• Lentamente pase el termómetro recto por la frente hacia la cima del oído, manteniendo contacto con la piel.
• Cuando llegue a la línea del cabello, suelte el boton "scan".
• Remueva el termómetro de la piel y lea la temperatura de su hijo(a) en la pantalla.

CIFRA O UNIDADES DE LA TEMPERATURA.
Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente en dos tipos, las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar la temperatura en cualquier escala de medición, no tienen un nivel máximo, sino un nivel mínimo: el cero absoluto. Mientras que las escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas tienen otras formas de definirse.
Relativas
Unidades derivadas del SI
• Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de ebullición. Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados centígrados °C. Sin embargo en 1948 fueron renombrados grados Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra mayúscula para denominarlos.
En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima Conferencia de Pesos y Medidas en términos de un sólo punto fijo y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El punto escogido fue el punto triple del agua que es el estado en el que las tres fases del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 0,01 °C.

La magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo de temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. Como en la nueva escala los puntos de fusión y ebullición del agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica a la escala de la definición anterior, con la ventaja de tener una definición termodinámica.
• Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre los puntos de congelación y evaporación de disoluciones de cloruro amónico. Es una unidad típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como el Reino Unido o Irlanda, que usan la escala centígrada.
Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que no dependa de las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de temperatura termodinámicas.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
• Kelvin (K) El Kelvin es la unidad de medida del SI. La escala Kelvin absoluta es parte del cero absoluto y define la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.
Aclaración: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º.
Sistema Anglosajón de Unidades:

Precisión de medidas.
La precisión de la medida de la temperatura depende del establecimiento de un equilibrio térmico entre el dispositivo termométrico y el entorno; en el equilibrio, el termómetro y el material adyacente o próximo se encuentran a la misma temperatura.
Por eso, para que la medida de un termómetro clínico, por ejemplo, sea precisa, éste se debe colocar durante un periodo de tiempo suficiente (más de un minuto) para que alcance un equilibrio casi completo con el cuerpo humano. Los tiempos se reducen de forma significativa con termómetros pequeños de reacción rápida, como los que emplean termistores.
Un termómetro sólo indica su propia temperatura, que puede no ser igual a la del objeto cuya temperatura se quiere medir. Por ejemplo, si se mide la temperatura en el exterior de un edificio con dos termómetros situados a pocos centímetros, uno de ellos a la sombra y otro al sol, las lecturas de ambos instrumentos pueden ser muy distintas, aunque la temperatura del aire es la misma.

El termómetro situado a la sombra puede ceder calor por radiación a las paredes frías del edificio. Por eso, su lectura estará algo por debajo de la temperatura real del aire. Por otra parte, el termómetro situado al sol absorbe el calor radiante del sol, por lo que la temperatura indicada puede estar bastante por encima de la temperatura real del aire.
Para evitar esos errores, una medida precisa de la temperatura exige proteger el termómetro de fuentes frías o calientes a las que el instrumento pueda transferir calor (o que puedan transferir calor al termómetro) mediante radiación, conducción o convección.
Conversión de temperaturas
Las siguientes fórmulas asocian con precisión las diferentes escalas de temperatura:
Kelvin
Grado Celsius
Grado Fahrenheit

Grado Celsius
C = K − 273,15 C = C C = (F - 32)
C = (Ra - 491,67)
C = Re
C = (Ro - 7,5)
C = N
C = 100 - De

Grado Fahrenheit
F = K - 459,67 F = C + 32 F = F F = Ra − 459,67 F = Re + 32 F = (Ro - 7,5) + 32 F = N + 32 F = 121 - De

ORGANOS O MECANISMOS QUE INTERVIENEN EN LA TEMPERATURA.
La producción corporal de calor durante la actividad física está directamente relacionada con la intensidad del ejercicio. La capacidad de disipar este calor depende de la transferencia de calor del núcleo del cuerpo a la piel, de la vestimenta, y del estrés por calor ambiental. Existen algunas variables que deben considerarse al realizar ejercicio en ambientes calurosos.
• La temperatura del aire: la temperatura óptima del aire oscila entre los 18 y 22°C. La actividad física intensa está relacionada con la disminución de la temperatura óptima del aire. El trabajo a una frecuencia cardiaca de 140-150 lpm se lleva a cabo con mayor éxito si la temperatura del aire es de 16-17°C. Para mayores intensidades de trabajo, 170-180 lpm se desplaza la zona de confortabilidad hasta los 13-14°C. Cuando supera los 27°C se altera el rendimiento si el deportista no se hidrata adecuadamente.
• La humedad: la humedad afecta nuestra percepción térmica. Para nuestro organismo no es lo mismo una temperatura ambiente de 32°C con una humedad relativa de 10% que, igual temperatura pero con un 90% de humedad relativa.
En la primera situación, sudaremos profusamente pero no nos daremos cuenta ya que la evaporación se produce muy rápidamente. En la segunda situación, la evaporación se ve dificultada porque el aire ya está saturado con un 90% de agua. El resultado es un continuo baño de sudor que gotea desde la piel, que impide la pérdida de calor, y que no proporciona enfriamiento alguno. El sudor debe evaporarse para producir enfriamiento.
El contenido del vapor de agua en el aire (humedad), desempeña un papel fundamental en la pérdida de calor. Cuando la humedad del aire es demasiado elevada, significa que hay muchas moléculas de agua, y esta situación reduce la capacidad del aire para recibir más moléculas ya que el gradiente de concentración se reduce. Este elevado nivel de humedad limita la evaporación del sudor y la pérdida de calor.
Pero, en el caso contrario, si la humedad es muy baja, se favorece la pérdida de calor por evaporación. Esto puede también ser un inconveniente si la velocidad de evaporación del agua es superior a la de traspiración, pues la piel puede volverse muy seca. Entonces, la tasa de pérdida de calor de la superficie de la piel depende de las propiedades físicas del ambiente. Si la temperatura del ambiente es templada (12-22°C) y la humedad es baja, la tasa de transferencia convectiva de calor y de evaporación de sudor es alta, y la temperatura corporal está bien controlada. Sin embargo, en condiciones más cálidas (> 26°C) el gradiente entre la temperatura de la piel (usualmente cerca de 30°C) y del ambiente se reduce.
Además, si la humedad es alta (> 70 %), los fluidos son evaporados con menor facilidad de la superficie de la piel y la pérdida de calor empeora. Por esta razón, el deportista resiste mejor una temperatura del aire muy elevada con una humedad relativa no muy alta que una temperatura baja pero con una humedad relativa del aire alta.
• La velocidad del aire (viento): la eliminación de calor por convección se favorece cuando hay movimiento de aire alrededor de quien está realizando actividad física.
• La cantidad de radiación: el sol es una fuente adicional de calor sobre el organismo.

Mecanismos de pérdida de calor
El animal siempre está perdiendo calor, ya sea ambientales o por procesos biológicos, éstos puede ser externos o internos. Una vez producido el calor es transferido y repartido a los distintos órganos y sistemas.
Mecanismos externos de pérdida de calor
En éstas se incluyen Radiación, Conducción, Convección y Evaporación
Radiación
Artículo principal: Radiación
Como todo cuerpo con temperatura mayor que 26,5 ºC, los seres vivos también irradian calor al ambiente por medio de ondas electromagnéticas. Es el proceso en que más se pierde calor: el 60%
Conducción
Artículo principal: Conducción de calor
Es la transferencia de calor por contacto con el aire, la ropa, el agua, u otros objetos (una silla, por ejemplo). Si la temperatura del medio circundante es inferior a la del cuerpo, la transferencia ocurre del cuerpo al ambiente (pérdida), si no, la transferencia se invierte (ganancia). En este proceso se pierde el 3% del calor, si el medio circundante es aire a temperatura normal. Si el medio circundante es agua, la transferencia aumenta considerablemente porque el coeficiente de transmisión térmica del agua es mayor que el del aire.
Es el flujo de calor por gradiente. El fundamento físico es la transferencia de energía calorífica entre moléculas.
Convección
Artículo principal: Convección
Este proceso, que ocurre en todo fluido, hace que el aire caliente ascienda y sea reemplazado por aire más frío. Así se pierde el 12% del calor. La tela (ropa) disminuye la pérdida. Si existe una corriente de aire (viento o ventilador mecánico) se produce una convención forzada y la trasferencia es mayor. Si no hay aire más fresco para hacer el reemplazo el proceso se detiene. Esto sucede, por ejemplo, en una habitación pequeña con muchas personas.
Evaporación
Artículo principal: Evaporación
Se pierde así el 22% del calor corporal, mediante el sudor, debido a que el agua tiene un elevado calor específico, y para evaporarse necesita absorber calor, y lo toma del cuerpo, el cual se enfría. Una corriente de aire que reemplace el aire húmedo por el aire seco, aumenta la evaporación.
Para que se evapore 1 g de sudor de la superficie de la piel se requieren aproximadamente 0,58 kcal las cuales se obtienen del tejido cutáneo, con lo que la piel se enfría y consecuentemente el organismo.
La evaporación de agua en el organismo se produce por los siguientes mecanismos:
- Evaporación insensible o perspiración: se realiza en todo momento y a través de los poros de la piel, siempre que la humedad del aire sea inferior al 100%. También se pierde agua a través de las vías respiratorias.
- Evaporación superficial: formación del sudor por parte de las glándulas sudoríparas, que están distribuidas por todo el cuerpo, pero especialmente en la frente, palmas de manos y pies y zona axilar y púbica.
Mecanismos internos de pérdida de calor
Son controlados por el organismo.
Sudoración
Cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía información al área preóptica, ubicada en el cerebro, por delante del hipotálamo. Éste desencadena la producción de sudor. El humano puede perder hasta 1,5 L de sudor por hora.
Transpiración insensible
Cada persona, en promedio, pierde 800 ml de agua diariamente. Ésta proviene de las células e impregna la ropa, que adquiere el olor característico.
Vasodilatación
Cuando la temperatura corporal aumenta, los vasos periféricos se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad cerca de la piel para enfriarse. Por eso, después de un ejercicio la piel se enrojece, ya que está más irrigada.
Jadeo
Muchos animales no tienen glándulas sudoríparas, con lo que han desarrollado el jadeo, controlado por un centro nervioso en la protuberancia anular.

Pequeñas cantidades de aire ingresan rápidamente a los pulmones, lo que produce la evaporación del agua contenida en las vías respiratorias y de grandes cantidades de saliva desde la superficie de la boca y la lengua, determinando la pérdida de calor.
Algunas personas identifican el acto de jadear en un animal como una necesidad de liquido o que simplemente el animal (perros frecuentemente) tiene sed, estando ellos en un error.
Mecanismos de ganancia de calor
Al igual de la pérdida de calor, éstos pueden ser externos e internos.
Mecanismos externos de ganancia de calor
Se incluyen la radiación directa del Sol y la irradiación de la atmósfera.
Radiación directa del sol
La superficie del cuerpo absorbe una gran cantidad de calor como radiación infrarroja. Se ha calculado que el cuerpo humano obtiene un 92 % [cita requerida].
Irradiación desde la atmósfera
La atmósfera actúa como una pantalla amplificadora frente a las radiaciones provenientes del Sol, y hace incidir las radiaciones infrarrojas directamente sobre el cuerpo.
Mecanismos internos de ganancia de calor
Vasoconstricción
Artículo principal: Vasoconstricción
En el hipotálamo posterior existen centros nerviosos simpático encargados de enviar señales que causan una disminución del diámetro de los vasos sanguíneos cutáneos; ésta es la razón por la cual la gente palidece con el frío.
Piloerección
La estimulación del sistema nervioso simpático provoca la contracción de los músculos erectores, ubicados en la base de los folículos pilosos, lo que ocasiona que se levanten. Esto cierra los poros y evita la pérdida de calor. También crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando perder calor por convección
Termogénesis química
En el organismo, la estimulación del Sistema nervioso simpático puede incrementar la producción de adrenalina y noradrenalina, ocasionando un aumento de metabolismo celular y, por ende, del calor producido.
Espasmos musculares
Artículo principal: Espasmo muscular
O tiritones. En el hipotálamo se encuentra el "termostato" del organismo; son estructuras nerviosas, encargadas de controlar y regular la temperatura corporal. En el posterior se produce la irritación.

HIPERTERMIA E HIPOTERMIA.

La hipertermia:
La hipertermia, el golpe de calor o (en caso de ser originado por radiación solar) la insolación es un trastorno grave que se presenta cuando un organismo homeotérmico no alcanza a disipar más calor del que genera o absorbe, y generalmente ocurre por estar expuesto a una fuente de calor.
Es distinta de la fiebre, que es una reacción del organismo en la que éste eleva temporalmente la temperatura homeostática a un nivel más alto como respuesta inmunológica a algún agente externo.
La hipertermia puede ser creada artificialmente con drogas o aparatos médicos. En esas instancias puede tratar cáncer y otras condiciones. La hipertermia maligna es una rara complicación de algunos tipos de anestesia general.
Se considera hipertermia cuando la temperatura corporal rebasa los 41°C. En la hipertermia el punto de ajuste hipotalamito no cambia, pero la temperatura corporal sube superando los mecanismos de regulación de temperatura. Como consecuencia de esto se produce el llamado golpe de calor o insolación.
El golpe de calor puede comenzar súbitamente, pero lo usual es seguir a una condición de menor riesgo llamada postración por calor'.
La Hipertermia se produce cuando estamos expuestos a un ambiente de altas temperaturas, causando una disfunción en el sistema termorregulador, irregulando el nivel de líquido y sodio del cuerpo, pudiendo llevar a la muerte.

Sabiendo como protegerse podremos evitar la insolación y teniendo conocimiento de los primeros auxilios adecuados, hasta podremos salvar una vida. Conozcamos la Hipertermia, evitando que nos pase a nosotros y a nuestras familias.








■ ¿Cómo sucede?

Estar en un ambiente con alta temperatura, humedad elevada, vientos leves, debajo del sol fuerte u hacer algún trabajo o deporte extenuante, elevando en forma significativa la temperatura corporal, incapacitando al cuerpo a adaptarse al ambiente, podrá ocurrir la Hipertermia. Personas deshidratadas, ancianos, obesos, sedentarios, personas no acostumbradas al calor, personas poco saludable, personas fuera de forma, personas muy abrigadas son más propensas a sufrir de Insolación.

■ ¿Cuáles son los síntomas?

En caso de síntomas leves podemos citar: mareos, desmayos, dolor muscular, rigidez muscular, transpiración excesiva. Síntomas graves (de nivel II) podrá ocurrir dolor de cabeza, malestar, náuseas, vómito, fatiga, letargo. Síntomas graves (de nivel III) podemos decir: calentamiento del cuerpo, respuesta casi nula a los estímulos, dificultad al andar o correr son algunos de los síntomas.

■ Qué hacer en caso de Insolación.

1. Refúgiese en un lugar fresco y ventilado (a la sombra, en un lugar ventilado o preferentemente un lugar con aire acondicionado).
2. Desarrópese y refrésquese (desvístase un poco y mójese con agua fría el cuerpo, proporcionándose viento con algún abanico o ventilador para refrescar el cuerpo).
3. Reponer el líquido y sodio perdido (tome agua fría, bebidas deportivas que contengan sodio y soluciones saladas).
4. Consulte con una institución médica (en casos de síntomas graves de nivel II y III en el que el paciente no consigue tomar líquido por sí sólo, y llevarlo inmediatamente a una institución médica).

■ ¿Qué hacer para evitar la Hipertermia?

1. Evite el calor. (Use sombreros y camine por los lugares con sombra).
2. Escoja ropas adecuadas. (Cuando esté bajo el sol, evite las ropas de color negro, que absorben el calor. Use ropas de materiales absorbentes. No use nada que apriete su cuello).
3. Reponga líquido con frecuencia.
4. Ponga atención a los días en que la temperatura asciende repentinamente.
5. Esté atento a su condición física (el insomnio y el ayuno son factores que ayudan a producir la insolación)
6. En caso de realizar actividades grupales, estén atentos unos con otros.

Hipotermia:
Es el descenso no intencional de la temperatura corporal por debajo de 35º C medida con termómetro en recto o esófago.
Si hace mucho frío, la temperatura corporal desciende bruscamente: una caída de sólo 2º C puede entorpecer el habla y el afectado comienza a amodorrarse. Si la temperatura desciende aún más, el afectado puede perder la consciencia e incluso morir.
Los mecanismos de compensación van dirigidos a aumentar la producción de calor; así aumentan las contracciones musculares (escalofríos) y se provoca la vasoconstricción periférica. Cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 30-32º, los mecanismos de adaptación pierden eficacia y dejan de funcionar.
La piel del paciente está pálida, fría y seca. Este presenta escalofríos, respiración superficial y lenta y disminución progresiva del estado de conciencia.
Es fundamental detener las pérdidas de calor:
Abrigar al paciente.
Efectuar un recalentamiento progresivo (si es posible).
Desprenderlo de las ropas húmedas o mojadas.
Conseguir ayuda médica.
La hipotermia por inmersión constituye un caso especial. Hay que tener en cuenta que las pérdidas de calor dentro del agua, son 32 veces superiores a las que se producen en contacto con el aire.
Por otra parte, la hipotermia en los ahogados, prolonga la resistencia cerebral a la hipoxia, por lo que siempre se deben iniciar las maniobras de reanimación en estos casos. (Se ha conseguido reanimar a pacientes ahogados en aguas frías, que han estado sumergidos más de una hora).
Se considera hipotermia leve cuando la temperatura corporal se sitúa entre 33 y 35 ºC, y va acompañada de temblores, confusión mental y torpeza de movimientos. Entre 30 y 33 ºC se considera hipotermia moderada y a los síntomas anteriores se suman desorientación, estado de semiinconsciencia y pérdida de memoria. Por debajo del 30 ºC se trata de una hipotermia grave, y comporta pérdida de la conciencia, dilatación de pupilas, bajada de la tensión y latidos cardíacos muy débiles y casi indetectables.
En algunas intervenciones quirúrgicas, los cirujanos provocan una hipotermia artificial en el paciente, para que la actividad de los órganos sea más lenta y la demanda de oxígeno sea menor.
Es un síndrome grave con alta mortalidad. Urgencia médica que requiere tratamiento, generalmente en la Unidad de Cuidados Intensivos.
ETIOLOGIA
La hipotermia que se presenta en personas sanas se debe a exposición (atmosférica o inmersión) a frío intenso durante un tiempo prolongado.
Existen personas con factores predisponentes que presentan hipotermia por exposición, incluso a temperaturas ligeramente bajas, como consecuencia de debilidad o enfermedad. Es más probable que se presente en ancianos o en personas con ciertos padecimientos o causas predisponentes.
Algunas enfermedades mentales y lesiones del sistema nervioso central (SNC) afectan el termostato hipotalámico. Las lesiones en la médula espinal causan la pérdida del control vasomotor cutáneo, uno de los principales mecanismos que regulan la conservación del calor. El mixedema es el trastorno endocrino que más comúnmente aparece acompañado de hipotermia. El alcohol deprime la termorregulación, reduce el escalofrío y causa vasodilatación.
Determinados estados metabólicos como la hipoglicemia, la uremia y la sepsis, pueden producir hipotermia por mecanismos no muy bien conocidos.
Los ancianos son propensos a la hipotermia, incluso cuando no están enfermos, porque en ellos disminuye la capacidad de regular la temperatura corporal, así como la conciencia al frío.
FISIOPATOLOGIA
En todos los casos se desarrolla una infiltración grasa en el miocardio, los tubulos renales, las glándulas suprarrenales y el hígado. En muchos órganos aparecen infartos múltiples debidos, presumiblemente, a hipoxia, acidosis o coagulación intravascular.
El control de la pérdida de calor se realiza en gran medida por la constricción de los vasos sanguíneos cutáneos. Ello reduce el flujo sanguíneo y, por lo tanto, la cantidad de calor que se pierde por la piel, pérdida que se produce por radiación, convección y conducción y que aumenta notablemente con el viento y la humedad. A medida que desciende la temperatura corporal, el metabolismo se reduce a la mitad por cada 10°C de descenso.
Las primeras manifestaciones se presentan en el SNC donde el flujo cerebral disminuye un 6% por cada grado centígrado de descenso. A los 32°C aparecen dificultades en el razonamiento, así como confusión. A los 30°C los reflejos desaparecen y las pupilas quedan fijas en midriasis. El coma aparece a los 26°C y el electroencefalograma es plano a los 20°C. Sin embargo, estos cambios son reversibles.
Clasificación de la hipotermia:
Los mecanismos fisiopatológicos conducen a distinguir tres clases de hipotermia, muy diferentes en su tratamiento. Esto acentúa la importancia de un conocimiento exacto de las circunstancias.
Hipotermia aguda
El frío es tan severo que la termogénesis no puede mantener el equilibrio; el organismo se refresca antes de que se gasten las reservas de energía y se instalan las modificaciones polémicas. Esta clase de hipotermia ocurre en el alpinista o el esquiador dañados, inmovilizados en nieve, una hendidura o un torrente.


Hipotermia sub-aguda
Ésta es la hipotermia del alpinista ileso e inmovilizado en la montaña. Aparece solamente cuando las reservas de energía son gastadas, así que su inicio es más o menos rápido según la condición del paciente. La termogénesis es muy reducida, el recalentamiento espontáneo es más incierto y el enfriamiento puede conseguir incluso a una pérdida de calor mínima. Por otra parte, los movimientos líquidos tienen tiempo para aparecer y hay un riesgo grande de hipovolemia durante el recalentamiento.
Hipotermia sub-crónica
Esta se encuentra en sectores sociales pobres, en invierno. El inicio es muy lento, los traslados líquidos Inter.-compartimientos son importantes, compensados espontáneamente por el paciente, con un riesgo grande de edema durante el recalentamiento.
Consideraciones generales
Entre las personas con mayores probabilidades de experimentar hipotermia se incluye a aquellos con las siguientes condiciones:
• Muy ancianas o muy jóvenes
• Enfermos crónicos, especialmente quienes sufren de problemas circulatorios o cardíacos
• Desnutridas
• Excesivamente cansadas
• Bajo los efectos del alcohol o las drogas
Causas
La hipotermia ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar y generalmente es causada por una prolongada exposición al frío.
Las causas más comunes son:
• Permanecer al aire libre durante el invierno sin protegerse con la suficiente ropa adecuada.
• Caer de una embarcación en aguas frías.
• Usar ropas húmedas por mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
• Hacer esfuerzos agotadores o ingerir alimentos o bebidas en cantidades insuficientes en climas fríos, incluso en temperaturas por encima del punto de congelación.
Síntomas
La temperatura normal del cuerpo en el ser humano es de 36-36,9 ° C. La hipotermia se puede dividir en tres etapas según la gravedad.

• Fase Primera
En la fase 1ª, la temperatura del cuerpo desciende en 1-2 ° C por debajo de la temperatura normal (35-38 ° C). Se producen escalofríos que pueden ir de leves a fuertes. La víctima es incapaz de realizar tareas complejas con las manos, las manos se entumecen. Los vasos sanguíneos en las extremidades se constriñen al exterior, disminuyendo la pérdida de calor hacia el exterior por vía aérea. La respiración se vuelve rápida y superficial. Se aumenta el vello corporal por fin en un intento de crear una capa aislante de aire en todo el cuerpo (que es de uso limitado en los seres humanos debido a la falta de suficiente pelo, pero útil en otras especies). A menudo, un afectado experimentará una sensación cálida, como si se hubiera recuperado, pero es en realidad la partida hacia la Etapa 2. Otra prueba para ver si la persona está entrando en la fase 2 es si no son capaces de tocar su pulgar con su dedo meñique, en la primera etapa los musculos ya no funcionan.
• Fase Segunda
En la fase 2, la temperatura del cuerpo desciende en 2-4 ° C. Los escalofríos se vuelven más violentos. La falta de coordinación en los musculos se hace evidente. Los movimientos son lentos y costosos, acompañado de un ritmo irregular y leve confusión, a pesar de que la víctima pueda parecer en alerta. La superficie de los vasos sanguíneos se contrae más cuando el cuerpo focaliza el resto de sus recursos en el mantenimiento los órganos vitales calientes. La víctima se vuelve pálida. Labios, orejas, dedos de las manos y pies pueden tomar una tonalidad azulada.
• Fase Tercera
En la fase 3, la temperatura del cuerpo desciende por debajo de aproximadamente 32 ° C (89,6 ° F). La presencia de escalofríos por lo general desaparece. Dificultad para hablar, lentitud de pensamiento, y amnesia empiezan a aparecer; incapacidad de utilizar las manos y piernas también se suele presentar. Los procesos metabólicos celulares se bloquean. Por debajo de 30 ° C (86,0 ° F), la piel expuesta se vuelve azul, la coordinación muscular se torna muy pobre, caminar se convierte en algo casi imposible, y la víctima muestra un comportamiento incoherente / irracional comportamiento incluyendo esconderse entre cosas o incluso estupor. El pulso y ritmo respiratorio disminuyen de manera significativa, pero ritmos cardíacos rápidos (taquicardia ventricular, fibrilación auricular) pueden ocurrir. Los principales órganos fallan. Se produce la muerte clínica. Debido a la disminución de la actividad celular en la fase 3 hipotermias, tarda más tiempo del habitual en producirse la muerte cerebral.
Primeros auxilios
1. Si se presentan síntomas de hipotermia, especialmente confusión o cambios en el estado mental, se debe llamar de inmediato al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos).
2. Si la víctima está inconsciente, se deben examinar las vías respiratorias, la respiración y la circulación y administrar respiración artificial o RCP. Si la víctima está respirando a un ritmo de seis respiraciones por minuto, es necesario iniciar la respiración artificial.
3. Debe llevarse a la víctima a un área con temperatura ambiente y cubrirla con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, se debe retirar a la víctima del viento y usar una manta para aislarla del suelo frío. Se debe igualmente cubrir la cabeza y el cuello de la persona para ayudar a retener el calor corporal.
4. Una vez adentro, es preciso quitarle las ropas húmedas o ajustadas y reemplazarlas por ropas secas.
5. Se debe calentar a la víctima. De ser necesario, se debe usar el cuerpo de uno mismo para ayudarla a calentarse. Se deben aplicar compresas tibias en el cuello, pecho e ingle. Si la víctima está alerta y puede tragar con facilidad, debe dársele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, que ayuden con el proceso de calentamiento.
6. Es necesario permanecer con la víctima hasta que llegue la ayuda médica.
No se debe
• NO SE DEBE suponer que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío ya está muerta.
• NO SE DEBE usar calor directo, como agua caliente, almohadillas eléctricas ni lámparas de calor para calentar a la víctima.
• NO SE DEBE dar alcohol a la víctima.
Se debe buscar asistencia médica de emergencia si
Se debe llamar al número local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) en cualquier momento que se sospeche que una persona sufre de hipotermia. Mientras tanto, se deben administrar los primeros auxilios.
Prevención
Antes de pasar un tiempo expuesto al frío al aire libre, NO SE DEBE consumir alcohol ni tabaco y se debe tomar mucho líquido, al igual que consumir alimentos apropiados y tener descanso adecuado.
Se deben usar prendas de vestir adecuadas en temperaturas frías para proteger el cuerpo, como las siguientes:
• Mitones (no guantes)
• Varias capas de ropa impermeable y rompe-viento (como polipropileno)
• Dos pares de medias (evite el algodón)
• Una bufanda y un sombrero que cubra hasta las orejas, para evitar la pérdida de calor a través de la parte superior de la cabeza
Se deben evitar las cosas que puedan contribuir a la hipotermia como:
• Temperaturas extremadamente frías, especialmente con fuertes vientos
• Ropas húmedas
• Mala circulación que es más probable que se presente debido a la edad, el uso de ropas o botas muy ajustadas, posiciones que producen calambres, fatiga, ciertos medicamentos, consumo de tabaco, consumo de alcohol y enfermedades que afecten los vasos sanguíneos, como la diabetes
De quedar atrapado en una tormenta de nieve muy fuerte, es necesario encontrar refugio lo antes posible.
FACTORES QUE PREDISPONEN A LA HIPOTERMIA
Estados patológicos
Sistema Nervioso Central
• Accidente cerebrovascular
• Neoplasia cerebral
• Fracturas de la base del cráneo
• Lesión espinal (por encima de T1)
Transtornos mentales
• Demencia senil
• Anorexia nerviosa
Endocrinos
• Hipotiroidismo
• Hipopituitarismo
• Hipoglicemia
• Insuficiencia adrenal
• Alcohol
Fármacos
• Barbitúricos
• Fenotiacinas
• Anestesia general
Metabólicas
• Hipoglicemia
• Uremia
• Diabetes
• Shock
• Sepsis
Exposición
• Tiempo frío y húmedo
• Inmersión

El sistema cardiovascular reacciona con taquicardia e hipotensión por debajo de los 26°C. En la microcirculación aparece sedimentación de los glóbulos rojos con hipoxia y acidosis a causa del aumento de la viscosidad de la sangre. Por debajo de la misma temperatura son comunes las arritmias (fibrilación auricular y bloqueos A-V). A los 20°C aproximadamente aparece la asistolia que, junto con la fibrilación ventricular, suele constituir la causa específica de la muerte.
TEMPERATURA, PULSO, RESPIRACION, PRESION ARTERIAL Y REFLEJOS.
La temperatura.
La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de frío o calor, sin embargo su significado formal en termodinámica es más complejo, a menudo el calor o el frío percibido por las personas tiene más que ver con la sensación térmica (ver más abajo), que con la temperatura real. Fundamentalmente, la temperatura es una propiedad que poseen los sistemas físicos a nivel macroscópico, la cual tiene una causa a nivel microscópico, que es la energía promedio por partícula.
Al contrario de otras cantidades termodinámicas como el calor o la entropía, cuyas definiciones microscópicas son válidas muy lejos del equilibrio térmico, la temperatura sólo puede ser medida en el equilibrio, precisamente porque se define como un promedio.
La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con la entalpía de un sistema: a mayores temperaturas mayores serán la energía interna y la entalpía del sistema.
La temperatura es una propiedad intensiva, es decir que no depende del tamaño del sistema, sino que es una propiedad que le es inherente y no depende ni de la cantidad de sustancia ni del material del que este compuesto.
La temperatura es el grado de calor o frío que experimenta un cuerpo en estado de reposo o movimiento. Es un parámetro termodinámico del estado de un sistema que caracteriza el calor, o transferencia de energía.
La temperatura suele medirse con un aparato llamado termómetro. El termómetro es un instrumento que mide la temperatura de un sistema de forma cuantitativa, que usa el principio de la dilatación, por lo que se prefiere el uso de materiales con un coeficiente de dilatación alto de modo que, al aumentar la temperatura, la dilatación del material sea fácilmente visible.
La temperatura corporal es la medida del grado de calor del organismo en animales de sangre fría y caliente. El mantenimiento de la temperatura corporal de los animales es resultado del metabolismo, un conjunto de procesos mediante los cuales se transforman los alimentos en proteínas, hidratos de carbono y grasas y se libera energía en forma de calor. El músculo activo metaboliza los alimentos más rápido que si está en reposo y se libera más calor, por ello la actividad física eleva la temperatura corporal.
El temblor es una forma particular de actividad física que pone en movimiento ciertos músculos para estimular el metabolismo y de ese modo calentar el cuerpo.
La temperatura corporal normal de los seres humanos varía entre los 36.5-37.5 oC.
En general se habla de:
• Hipotermia, cuando la temperatura corporal es inferior a los 36 oC.
• Febrícula, cuando la temperatura es de 37.1-37.9 oC.
• Hipertermia o fiebre, cuando la temperatura es igual o superior a 38 oC.
Factores que afectan a la temperatura corporal
La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación:
• La edad. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele estar disminuida (36 oC).
• La hora del día. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a 1.5 oC. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas. Este ritmo circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles.
• El sexo. En la segunda mitad del ciclo, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3-0.5 oC.
• El ejercicio físico. La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal.
• El estrés. Las emociones intensas como el enojo o la ira activan el sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.
• Los tratamientos farmacológicos.
• Las enfermedades.
• La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta.
• La ingesta reciente de alimentos calientes o fríos, el haberse fumado un cigarrillo, la aplicación de un enema y la humedad de la axila o su fricción (por el ejemplo al secarla) pueden afectar el valor de la temperatura oral, rectal y axilar respectivamente, por lo que se han de esperar unos 15 minutos antes de tomar la constante. Si la axila está húmeda, se procederá a secarla mediante toques.
Lugares donde se puede tomar la temperatura corporal.
La temperatura corporal se puede determinar en tres zonas: la axila, la boca y el recto. Las dos últimas son las que nos dan una idea más precisa de la temperatura real del organismo, ya que el termómetro se aloja en una de sus cavidades (“temperatura interna”, frente a la “temperatura externa” axilar). En general, la temperatura rectal suele ser 0.5 oC mayor que la oral y, ésta, 0.5 oC mayor que la axilar.
Temperatura Rectal 0.5 oC > Temperatura Oral 0.5 oC > Temperatura Axilar

Temperatura rectal
Es la más exacta de las tres, aunque es la más incómoda. Está indicada en los niños menores de 6 años y en los enfermos inconscientes o confusos. Sus contraindicaciones son: pacientes con cirugía o trastornos réctales y pacientes con tracción o yeso en la pelvis o en las extremidades inferiores.
Temperatura oral o bucal
Entre sus ventajas se encuentran el ser accesible y cómoda, además de bastante fiable. Como desventajas hay que mencionar el posible riesgo de lesión y/o de intoxicación por mercurio si el termómetro se rompe dentro de la cavidad oral. Está contraindicada en las siguientes situaciones:
• Bebés y niños menores de 6 años, ya que su comportamiento es imprevisible.
• Pacientes con patologías y cirugías orales o que tienen dificultad para respirar por la nariz (incluidos los enfermos con sonda nasogástrica).
• Pacientes inconscientes, confusos, alterados o con convulsiones.
• Pacientes que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla.
Temperatura axilar
Es la más cómoda y segura, aunque la menos exacta (“temperatura externa”).
Comodidad, precisión y seguridad de los lugares donde se puede determinar la temperatura corporal.
Comodidad Precisión Seguridad
Temperatura rectal + +++ ++
Temperatura oral ++ ++ +
Temperatura axilar +++ + +++
Preparación del material para la toma de temperatura.
Antes de realizar cualquier procedimiento hay que tener preparado el material que se va a emplear, que en este caso consta de:
• Gasas.
• Solución antiséptica.
• Lubricante y guantes no estériles (para la toma de la temperatura rectal).
• Termómetro.
Existen varios tipos de termómetros, aunque el más utilizado es el de mercurio. Se trata de un cilindro de cristal hueco con un depósito lleno de mercurio y una escala graduada que va desde los 35 hasta los 42 oC. En un termómetro se distinguen dos partes: el tallo, que comprende la zona de la escala graduada y el bulbo, que es donde se aloja el mercurio.
Como se puede observar en la figura, existen dos tipos de termómetros de mercurio: el buco axilar y el rectal. La única diferencia entre ambos es la forma del bulbo, que en el rectal es más redondeado y corto.
Termómetro buco-axilar




Termómetro rectal


Si un termómetro se rompe accidentalmente, debemos de recoger el mercurio con algún instrumento (tipo pala) y depositarlo en un recipiente especial para residuos tóxicos.
Realización del procedimiento.
Los pasos a seguir para tomar la temperatura corporal son:
• Explique el procedimiento al paciente.
• Lávese las manos.
• Extraiga el termómetro de su envase y compruebe que está en buenas condiciones.
• Verifique que la columna de mercurio está por debajo de los 35 oC. Si no fuere así, coja el termómetro por el extremo opuesto al bulbo y sacúdalo con movimientos secos y hacia abajo de la muñeca. Tenga cuidado de no golpear el vidrio con ningún objeto cercano.
• Coloque el termómetro en la zona elegida.
• Retire el termómetro y realice la lectura. Para ello nunca sostenga el termómetro por el bulbo (le transmitiría el calor de la mano), sino por su extremo opuesto. Coloque el instrumento a la altura de sus ojos y en horizontal, de tal modo que pueda observar la columna de mercurio al girarlo ligeramente.
• Descienda la columna de mercurio.
• Limpie el termómetro y guárdelo completamente seco.
Consideraciones en la determinación de la temperatura rectal.
• Antes de introducir el termómetro en el recto ponga un poco de lubricante en una gasa y páselo por el extremo del bulbo (cubriendo unos 3.5 cm en el adulto y unos 1.5-2.5 cm en los niños).
• Compruebe que el paciente no acaba de recibir un enema. Si es así, espere 15 minutos.
• Pídale al paciente que se coloque en decúbito lateral y que flexione la pierna situada en el plano superior.
• Exponga el ano elevando la nalga superior con su mano no dominante.
• Pida al paciente que realice una inspiración profunda (se relaja el esfínter) e introduzca el termómetro lentamente, sin forzar.
• La longitud a introducir dependerá de la edad y la constitución del individuo: 1.5 cm en los bebés, 2.5 cm en los niños y 3.5 cm en los adultos.
• Mantenga el termómetro en dicha posición durante 2-3 minutos. Sujete todo el tiempo el termómetro y evite que el paciente se mueva, así se impedirá una posible rotura del instrumento.

Consideraciones en la determinación de la temperatura oral.
• Antes de introducir el termómetro en la boca compruebe que el paciente no acaba de fumar o de ingerir líquidos fríos o calientes. Si es así, espere 15 minutos.
• Pídale al enfermo que abra la boca y coloque el bulbo del termómetro bajo su lengua.
• Indique al paciente que cierre la boca suavemente y que mantenga el tallo del termómetro próximo a una de las comisuras. Adviértale claramente que debe sujetar el termómetro con los labios y nunca con los dientes.
• Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 3-5 minutos.
Consideraciones en la determinación de la temperatura axilar.
• Antes de colocar el termómetro en la axila compruebe que está seca y que no acaba de ser friccionada. Si estuviese húmeda, séquela mediante toques. Si acaba de ser friccionada, espere quince minutos.
• Coloque el termómetro de tal modo que el bulbo quede en el centro de la axila.
• Dígale al paciente que aproxime el brazo al tronco y que cruce el antebrazo sobre el tórax. Así el termómetro no se caerá.
• Retire el termómetro cuando hayan pasado unos 5-7 minutos.
El pulso.
El pulso es la medida de frecuencia cardiaca, es decir, es el número de latidos cardíacos por minuto. Cuando un corazón impulsa sangre a través de las arterias, las arterias se expanden y se contraen con el flujo de la sangre. Al tomar el pulso no solo se mide la frecuencia cardiaca, sino que también puede indicar la fuerza de los latidos.
El pulso es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el Corazón. El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón. El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias; tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
El pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello.
Las ondas de presión se mueven a lo largo de los vasos sanguíneos, que son flexibles, pero no están provocadas por el movimiento de avance de la sangre.
Cuando el corazón se contrae, la sangre es expulsada a la aorta y ésta se expande. En este punto es cuando la onda de distensión (onda de pulso) es más pronunciada, pero se mueve relativamente lenta (3 a 6 m/s). A medida que viaja hacia los vasos sanguíneos periféricos, disminuye gradualmente y se hace más rápida. En las grandes ramas arteriales, su velocidad es de 7 a 10 m/s; en las arterias pequeñas, de 15 a 35 m/s. El pulso de presión se transmite 15 o más veces más rápidamente que el flujo sanguíneo.
El término «pulso» también se usa, aunque incorrectamente, para referirse al latido del corazón, medido habitualmente en pulsos por minuto. En la mayoría de la gente, el pulso es una medida correcta de la frecuencia cardiaca. Bajo ciertas circunstancias, incluyendo las arritmias, algunos latidos del corazón son inefectivos y la aorta no se expande lo suficiente como para crear una onda de presión palpable, siendo el pulso irregular y pudiendo ser el ritmo cardíaco incluso mucho más elevado que el pulso. En este caso, el ritmo cardíaco sería determinado por auscultación del ápice cardíaco, en cuyo caso no es el pulso. El déficit de pulso (diferencia entre los latidos del corazón y las pulsaciones en la periferia) es determinado mediante palpación de la arteria radial y auscultación simultánea del ápice cardíaco.
Un pulso normal para un adulto sano en descanso oscila entre 60 y 100 pulsaciones por minuto. Durante el sueño puede caer hasta las 40 pulsaciones y durante el ejercicio intenso puede subir hasta las 200 pulsaciones. Normalmente, el pulso es más rápido en las personas más jóvenes. El pulso en reposo para un bebé es tan alto o más como el de un adulto haciendo ejercicio intenso.
Aparte de su velocidad, el pulso tiene otras cualidades que reflejan el estado del sistema cardiovascular, tales como su ritmo, amplitud y forma de la onda de pulso. Ciertas enfermedades provocan cambios característicos en estas cualidades. La ausencia de pulso en las sienes puede indicar arteritis de células gigantes, la ausencia de pulso en los miembros o su decremento puede indicar enfermedad oclusiva periférica.
El pulso se palpa manualmente con los dedos índice y cordial, no se puede tomar con el dedo pulgar ya que este tiene pulso propio. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial puede usarse el pulgar. Sin embargo, este dedo tiene su propio pulso, que puede interferir con la detección del pulso del paciente en otros puntos del cuerpo, donde deben usarse dos o tres dedos. Los dedos o el pulgar deben situarse cerca de una arteria y presionarse suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.
Una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón. Esto suele hacerse con un estetoscopio, pero también puede hacerse usando cualquier cosa que transmita el sonido a los oídos, o presionando la oreja directamente sobre el pecho.
Preparación para el examen
Si se va a determinar la frecuencia cardiaca en reposo, usted debe haber estado descansando por lo menos 10 minutos. Tome la frecuencia cardiaca durante el ejercicio mientras esté entrenando. La frecuencia cardiaca se obtiene mejor cuando la persona está realizando dichas actividades.

Razones por las que se realiza la toma del pulso.
La medición del pulso puede proporcionar información importante acerca de su salud y cualquier desviación de la frecuencia cardiaca normal puede ser indicio de una afección médica. El pulso rápido puede ser un signo de la presencia de una infección o deshidratación. En situaciones de emergencia, la frecuencia del pulso puede ayudar a determinar si el corazón del paciente está bombeando.
La medición del pulso tiene también otros usos. Durante el ejercicio o inmediatamente después, la frecuencia del pulso puede suministrar información sobre el estado atlético y su salud.
Cifras normales del pulso

El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el más importante la edad:
• Bebés de meses: 130 a 140 Pulsaciones por minuto.

• Niños: 80 A 100 Pulsaciones por minuto.

• Adultos: 72 A 80 Pulsaciones por minuto.

• Adultos mayores: 60 o menos pulsaciones por minuto.
Puntos o sitios comunes donde pueden localizarse los pulsos:
El pulso se puede tomar en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un Hueso, entre estos tenemos los siguientes:
• Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial)
• Pulso ulnar, situado en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar).
• Pulso carótido, situado en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimular sus vasos receptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral.
• Pulso braquial, situado entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carótido en infantes (arteria braquial).
• Pulso femoral, situado en el muslo (arteria femoral).
• Pulso poplíteo, situado bajo la rodilla en la fosa poplítea. El paciente flexiona la rodilla aproximadamente 120° y el médico la sujeta con ambas manos para localizar la arteria poplítea en el hueco bajo la rodilla.
• Pulso dorsal del pie, situado en el empeine del pie (arteria dorsal del pie).
• Pulso tibial posterior, situado detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior).
• Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal).
La facilidad para palpar el pulso viene determinada por la presión sanguínea del paciente. Si su presión sistólica está por debajo de 90 mmHg el pulso radial no será palpable. Por debajo de 80 mmHg no lo será el braquial. Por debajo de 60 mmHg el pulso carótido no será palpable. Dado que la presión sistólica raramente cae tan bajo, la falta de pulso carótido suele indicar la muerte.
Sin embargo, se conoce de casos de pacientes con ciertas heridas, enfermedades u otros problemas médicos que estaban conscientes y carecían de pulso palpable.
Manera de tomar el pulso
Se denomina así el pulso que se toma directamente en la punta del corazón. Este tipo de pulso se toma en niños pequeños (bebés).

* Coloca tus dedos sobre la tetilla izquierda
* Presiona ligeramente para sentir el pulso
* Cuenta el pulso en un minuto.
Procedimiento para la toma de pulso general.
1- Converse con el paciente aclarándole la sencillez de la acción a realizar.
2- Coloque el paciente en posición adecuada.
3- Coloque el brazo del paciente sobre el pecho del paciente.
4- Con los dedos índices, medio y anular, presión con suavidad en la arteria en la cual se tomara el pulso.
5- Localice el pulso y cuente durante un minuto la frecuencia, valorando ritmo e intensidad.
6- Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico.
Recomendaciones para tomar el pulso

* Palpa la arteria con tus dedos índice, medio y anular. No palpes con tu dedo pulgar, porque el pulso de este dedo es más perceptible y se confunde con el tuyo.
* No ejerzas presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente
* Controla el pulso en un minuto en un reloj de segundero
* Anota las cifras para verificar los cambios.


Manera de tomar el pulso carotídeo

En Primeros Auxilios se toma este pulso porque es el de más fácil localización y por ser el que pulsa con más intensidad.

La arteria carótida se encuentra en el cuello al lado de la tráquea, para localizarlo has lo siguiente:


* Localiza la manzana de Adán
* Desliza tus dedos hacia el lado de la tráquea
* Presiona ligeramente para sentir el pulso
* Cuenta el pulso por minuto



Manera de tomar el pulso radial
Este pulso es de mayor acceso, pero a veces en caso de accidente se hace imperceptible:
* Palpa la arteria radial, que está localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la base del dedo pulgar
* Coloca tus dedos (índice, medio y anular) haciendo ligera presión sobre la arteria.
* Cuenta el pulso en un minuto.
El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombardeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias, es decir variación en el ritmo del corazón. Tomar el pulso es un método rápido y sencillo para valorar el estado de un lesionado.
EXPLORACIÓN DEL PUSO ARTERIAL:
El pulso arterial corresponde a la transmisión a través de las arterias de la onda vibratoria producida por las contracciones del ventrículo izquierdo, esta onda se transmite por el flujo de sangre que expulsa el ventrículo en cada contracción sistólica.
La percepción y la transmisión del mismo dependen de diversos factores:

1- Fracción de eyección.
2-Frecuencia y ritmicidad cardiaca.
3-Distensibilidad de las arterias.
4-Resistencia arterial periférica.
La onda del pulso tiene varias fases en las que destacan:
- Fase ascendente rápida.
- Fase descendente suave.
Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular sincrónica con el latido cardiaco, aunque en ocasiones existen fenómenos eléctricos en el corazón que no trascienden a la palpación del pulso arterial.

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más habituales son los siguientes:
• Pulso radial: Se localiza en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y apófisis estiloide del radio, en posición medial respecto a la tabaquera anatómica. Para su palpación se recomienda pinzar la muñeca con el 1er dedo en la región posterior de la misma y poner los dedos 2º y 3º a nivel del recorrido de la arteria.
• Pulso carotídeo. Sobre el recorrido de las arterias carotídeas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo, siendo el punto mas próximo en el triángulo de Farabeuf a nivel de fosa subdigástrica, punto de bifurcación carotidea. Se ha de tener precaución por el riesgo de desprendimiento de placas de ateroma y por las posibles bradicardias reflejas si se masajea el glomus carotideo.
• Pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.
• Pulso braquial. Localizado en la cara anterior de la flexura del codo, en posición medial, sobre el músculo pronador.
• Pulso femoral .Se palpa bajo el pliegue inguinal, en disposición medial.

• Pulso poplíteo. En el hueco popliteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito prono o dorsal (en este caso conviene flectar un poco la rodilla). Puede convenir efectuar una palpación bimanual.
• Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso
• Pulso tibial posterior. Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo. Para examinar el pulso se busca un lugar donde el latido se palpe en forma nítida. El radial y el carotideo son habitualmente los más usados, pero cualquier otro podría servir.
Cuando se palpa el pulso arterial, se deben precisar son los siguientes aspectos:

-FORMA de la onda del pulso, con su fase ascendente y descendente. Para ellos es recomendable el empleo de sistemas como puede ser un eco-doppler arterial. Ocasionalmente se puede palpar alguna escotadura en alguna de estas fases.
(p.ej., en el pulso dícroto, en la fiebre tifoídea, de palpa una escotadura en la fase descendente).

-AMPLITUD de la onda del pulso, desde su comienzo hasta el máximo. Puede estar normal, aumentada (p.ej., el pulso céler de la insuficiencia aórtica), o disminuida (p.ej., en la estenosis aórtica). También es conveniente fijarse en la velocidad de ascenso del pulso que puede ser rápida (p.ej., en el pulso céler) o lenta (p.ej., en la estenosis aórtica, en la que se describe un pulso parvus, por su poca amplitud, y tardus, por su ascenso lento).

-FRECUENCIA • Normal: entre 60 y 85 latidos por minuto (lpm). • Taquicardia sobre los 100 lpm. • Bradicardia. bajo los 60 lpm.

-RITMICIDAD, que se refiere a si la secuencia de los latidos es regular o irregular, en cuyo caso existe una arritmia. Lo normal es que el pulso sea regular y cada uno de los latidos tenga la misma distancia respecto al anterior, con pequeñas variaciones que se producen con la respiración.
EQUPIOS NECESARIOS PARA LA TOMA DEL PULSO.
1- Reloj segundero.
2- Hoja de registro.
3- Bolígrafo

ALTERACIONES DE LA FRECUENCIA CARDIACA.
La frecuencia cardiaca responde a las necesidades del organismo y está sujeta a un amplio intervalo de variaciones que, por lo general, se encuentran dentro de los límites normales. Las variaciones pequeñas en el ritmo cardiaco suelen tener un significado mínimo patológico.
La alteración del ritmo cardiaco normal recibe el nombre de arritmia. Cuando además supone una elevación del ritmo se denomina taquiarritmia (fibrilación ventricular, auricular y sacudidas) mientras que cuando lo retarda se denomina bradiarritmia (bloqueos auriculoventriculares y de rama).
La causa inmediata de muerte en muchos infartos de miocardio, haya o no ateroesclerosis, es la fibrilación ventricular, que conduce a una parada cardiaca. Este tipo de taquiarritmia origina la contracción rápida e ineficaz de los ventrículos. El ritmo cardiaco normal se puede restablecer con la aplicación de una descarga eléctrica sobre el tórax.
Los defectos graves en el nodo sinoauricular o en las fibras que trasmiten los impulsos al músculo cardiaco pueden provocar vértigo, desmayos y en ocasiones la muerte. El trastorno más grave es el bloqueo cardiaco completo. Éste se puede corregir por medio de la colocación de un marcapasos artificial, un dispositivo que emite descargas eléctricas rítmicas para provocar la contracción regular del músculo cardiaco.
La mayor parte del resto de las arritmias no son peligrosas excepto en quienes padecen una enfermedad cardiaca subyacente.
En estos pacientes, en especial en los que ya han sufrido un infarto, las arritmias requieren un tratamiento a base de antiarrítmicos como propanolol, lidocaína y disopiramida, entre otros.
- Arritmia: modificaciones en el ritmo, igualdad, regularidad y frecuencia.
- Bigémino: caracterizado por dos latidos regulares seguidos por una pausa larga de lo normal
- Bradicardia: disminución de la frecuencia a 60 pulsaciones o menos/min.
- Colapsante: el que golpea débilmente los dedos y desaparece en forma brusca.
- Corrigan: espasmódico, caracterizado por una expansión plena, seguida de colapso súbito.
- Dicrótico: tiene dos expansiones notables en un latido arterial (duplicación en la onda).
- Filiforme: aumento en la frecuencia y disminución en la amplitud.
- Taquicardia: aumento de la frecuencia de 100 o más pulsaciones/min.

Las alteraciones más frecuentes del pulso son:
Entre las alteraciones de la frecuencia cardiaca o alteraciones del pulso mas comunes, tenemos las siguientes:

1- Taquicardia:
Cuando la frecuencia cardiaca sube por encima de 100. La taquicardia puede ser:

- Taquicardia sinusal: cuya frecuencia no pasa de 160 por minutos, se debe al estimulo del automatismo sinusal generalmente consecutivo a excitación del simpático; se observa en la fiebre, hipertiroidismo, falla cardiaca, el shock y también como consecuencia de esfuerzos y emociones.

- Taquicardia paroxística: consiste en ataques recurrentes de taquicardia por estimulación de foco ectópicos; estos ataques se inician y terminan en forma súbita; a mas de esto, se diferencia de la taquicardia sinusal en que la frecuencia cardiaca esta por encima de 160 (puede llegar hasta 250), y en que los fenómenos subjetivos (palpitaciones, opresión precordial, angustia) son mas intensos.




2- Bradicardia:
Cuando la frecuencia es menor de 60 pulsaciones por minuto. La bradicardia puede ser:

- Bradicardia sinusal: ocasionada por la depresión del automatismo sinusal, las pulsaciones oscilan entre 40-60 al minuto y se aceleran con el ejercicio, se ve en casos de hipertensión endocraneana, impregnación digitálica e ictericia obstructiva, es frecuente en los atletas.

-Bradicardia por bloqueo aurículo ventricular completo: se caracteriza por un pulso regular y lento de 30 a 35 al minuto que no se modifica con el ejercicio ni con la administración de atropina (pulso lento permanente).

RESPIRACION.

La respiración es el medio por el cual se realiza un intercambio gaseoso entre le organismo y su medio ambiente. Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida de organismos aeróbicos.

La respiración es una de las funciones principales de los organismos vivos, por medio de la cual se producen reacciones de oxidación que liberan energía que utilizan los seres vivos para poder realizar su metabolismo. La mayoría de los organismos vivos utilizan el oxígeno para su respiración.

En el hombre el más importante aporte de oxígeno se realiza por medio del llamado aparato respiratorio compuesto por las fosas nasales, la boca, la faringe, la laringe, los bronquios y los pulmones.

Los pulmones, que son sacos de grandes superficies, ponen en contacto la sangre con el aire por medio de los alvéolos pulmonares, produciendo el intercambio gaseoso. Ingresando oxígeno y expulsando mayoritariamente CO2.

La respiración se encuentra regulada por el auto-reflejo pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada momento.

La respiración externa es el intercambio de oxigeno y anhídrido carbónico entre los alvéolos de los pulmones y la sangre, en tanto que la respiración interna es el intercambio de estos gases entre la sangre y las células del cuerpo.

La frecuencia respiratoria es el número de veces que una persona respira por minuto. Se suele medir cuando la persona está en reposo, y consiste simplemente en contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho. La frecuencia respiratoria puede aumentar con la fiebre, las enfermedades y otras condiciones médicas. Cuando se miden las respiraciones también es importante tener en cuenta si la persona tiene dificultad para respirar.
La frecuencia respiratoria normal de un adulto que esté en reposo oscila entre 15 y 20 respiraciones por minuto. Cuando la frecuencia es mayor de 25 respiraciones por minuto o menor de 12 (en reposo) se podría considerar anormal.
Es la medición del proceso mediante el cual se toma O2 del aire ambiente y se expulsa el CO2 (Anhídrido carbónico) del organismo. Este proceso se realiza a través de ciclos respiratorios comprende una fase de inspiración y otra de espiración.
Los movimientos respiratorios son regulados por el centro respiratorio situado en el bulbo raquídeo. Este centro es sensible a varios factores, como la concentración del anhídrido carbónico en la sangre y la expansión de los pulmones. Los movimientos respiratorios regulados de esta forma son automáticos, sin embargo el número y la profundidad de las respiraciones están hasta cierto punto, bajo el poder de la voluntad.
Una persona puede inspirar de manera profunda o tener una respiración ligera y superficial, rápida o lenta, dentro de las limitaciones impuestas por las necesidades de oxígeno del organismo.
Frecuencia respiratoria normal por edad:

• Recién nacidos: alrededor de 44 respiraciones por minuto.
• Niño: 20-40 respiraciones por minuto.
• Pre- Adolescente: 20-30 respiraciones por minuto.
• Adulto: 16-25 respiraciones por minuto.
• Adultos a ejercicios moderados: 35-45 respiraciones por minuto.
• Atletas: 60-70 respiraciones por minuto.

Mecanismo de la respiración:

- Diafragma: Músculo base de la respiración. Tiene como pilares la columna vertebral, las costillas, el esternón. Separa el tórax del abdomen.

- Otros músculos de la respiración son: intercostales, escaleno, pequeño serrato superior, supracostales.

Cuáles son los momentos de la respiración

- Inspiración.
- Espiración.
- Momento de reposo.




Inspiración.

El diafragma está activo, se contrae y disminuye su superficie.
Posterior al descenso del diafragma, éste se estabiliza, los músculos pectorales y dorsales unidos a las costillas entran en acción.
Las costillas se extienden lateralmente hacia la derecha y la izquierda. Luego, procede la abertura hacia arriba, hacia las primeras costillas, bajo la clavícula.
El pecho aumenta claramente el volumen.
El aire deberá entrar por la nariz para purificarse, calentarse y humedecerse.




Espiración.

Hay contracción del vientre y la subida del diafragma, acompañado de una contracción de las costillas, estrictamente coordinada con el movimiento abdominal y dependiendo del mismo.

El diafragma está pasivo, se relaja. Su cúpula se desplaza hacia arriba, bajo la acción de los músculos del vientre.


El abdomen hace un trabajo sinérgico. El movimiento del diafragma produce la disminución del volumen, lanza el aire impuro al exterior. La espiración está relacionada a la descentración, a la relajación. La espiración debe ser nasal o bucal.
Para un mejor estudio de la respiración, y teniendo en cuenta que en determinados individuos predomina una u otra, podemos clasificar cuatro formas de respiración:
1) Clavicular: es la realizada por la parte superior de los pulmones. Debido a la forma piramidal de los sacos pulmonares, éste es el tipo de respiración que menos cantidad de oxígeno provee al organismo.

2) Costal: es la realizada por la parte media de los pulmones a nivel costal. Es raro que este tipo de respiración se produzca sola, estando siempre acompañada de una respiración clavicular o abdominal.
3) Abdominal: se realiza en la parte baja de los pulmones, y permite mayor ingreso de oxígeno que las anteriores debido también a la forma piramidal de los sacos pulmonares.
4) Respiración completa: Se produce por el total llenado de los pulmones, incluyendo la parte baja, media y alta de los mismos. Se realiza de forma pausada, y sin forzar la capacidad pulmonar.
Cómo educar la respiración

La respiración está vinculada a la percepción del propio cuerpo, a la resolución muscular, a la relajación segmentaria.

En muchas ocasiones las alteraciones respiratorias están vinculadas a alteraciones de tipo psicomotriz.

La respiración es un fenómeno biofisiológico del cual es fácil concienciarse, si interviene la voluntad. Es importante conocer los mecanismos fisiológicos de la respiración. Cuando se trabaja con niños/as, no se debe forzar en la espiración, pues pueden provocar mareos, fatiga, nauseas, etc.

Educar la respiración para que sea eficaz en el proceso de fonación.
Aumenta la elasticidad de las cuerdas vocales y su correcto funcionamiento incrementa la agilidad y elasticidad de los órganos de la articulación y de las cavidades de resonancia.

Utilidad de la técnica respiratoria costo-diafragmática:

- Alargar la fonación.
- Regular el aire expulsado.
- Aumentar el volumen de la voz.



Valoración respiratoria

Para el valor de la respiración se usan ciertos parámetros, éstos son:
frecuencia, ritmo y profundidad respiratoria. Para contar las respiración la matrona/ matrón debe observar un ciclo respiratorio (inspiración y una expiración completa).

1- Frecuencia respiratoria: para valorar la frecuencia se debe observar una inspiración y una espiración completa por un minuto. El aumento anormal de este número se llama taquipnea, en tanto la disminución anormal se denomina bradipnea; siendo la respiración normal la que el individuo sano conserva sin esfuerzo con regularidad y sin ruidos, (Eupnea).

2- Ritmo Respiratorio: Se refiere a la regularidad de los movimientos inspiratorios y espiratorios. Serán normales cuando unos siguen a otros con los mismos caracteres, sin variaciones en la longitud de las pausas entre inspiración y espiración. Ésta simetría se refiere a que los movimientos son sincrónicos en ambos lados del tórax.

3- Profundidad Respiratoria: Se refiere a la profundidad respiratoria por lo tanto se valora observando el grado de excursión o movimientos, por lo tanto esta se describe como superficiales, normales, y profundas Ej.: una respiración es profunda cuando hay una expansión completa de los pulmones con una expiración completa; la respiración es superficial cuando el aire entra a los pulmones en pequeñas cantidades y resulta difícil evidenciar el movimiento ventilatorio.

Técnica de control de respiración

El examinador observa los movimientos respiratorios sin pretender intervenir en su ritmo, por lo general a la vez que está tomando el pulso. Si una persona sabe que se están contando sus respiraciones, generalmente le es difícil mantener la función normal. También en este caso se puede contar el número de movimientos durante medio minuto y luego multiplicar por dos. Se cuentan las inspiraciones o las espiraciones, pero no los dos movimientos. La inspiración es el movimiento de aire que va desde el exterior hacia los pulmones; la espiración es la expulsión de parte del aire contenido en ellos. Algunas veces es imposible ver los movimientos torácicos de la respiración, apenas se distingue si el paciente respira. Si se apoya una mano sobre el tórax del paciente, se distinguen los
movimientos que de otra forma serían imperceptibles.
Factores que pueden variar el número de respiraciones, entre ellas están las siguientes:
• El ejercicio: la actividad muscular produce un aumento temporal de las frecuencias respiratorias.
• El sexo: en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre.
• La hemorragia: aumenta la respiración.
• La edad: a medida que se desarrolla la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.
• Las grandes alturas o profundidades.
• El acto de la alimentación.
• Algunos medicamentos.
• Emociones fuertes.
• La ansiedad.
• La anestesia.
• Las enfermedades en general.
• El miedo.
Es posible contar la frecuencia respiratoria y estudiar sus características sin que el paciente se de cuenta. Para esto se debe observar lo siguiente:
• El movimiento y expansión del pecho y el abdomen.
• El color del paciente.
• La posición del paciente.
• El ritmo y la profundidad de la respiración.
Equipo para la toma de la respiración.
• Reloj segundero.
• Libreta y lápiz.
Precauciones o recomendaciones para la toma de respiración
• Tome la respiración cuando el paciente se encuentre en estado de reposo.
• Observe los movimientos ascendentes y descendentes del tórax o abdomen del paciente simulando que aun continua contando el pulso.
• Cuente las respiraciones durante un minuto observando sus características.
• Haga las anotaciones necesarias en el expediente clínico del paciente.
ALTERACIONES DE FRECUENCIA RESPIRATORIA
• Bradipnea: es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia inferior a 12 respiraciones por minuto. Se encuentra en pacientes con alteración neurológica o electrolítica, infección respiratoria o pleuritis.
• Taquipnea: frecuencia respiratoria persistente superior a 20 respiraciones por minuto; es una respiración superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor por fractura costal o pleuritis.
• Hiperpnea o hiperventilación: respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones/minuto. Es producida por ansiedad, ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
• Apnea: es la ausencia de movimientos respiratorios.
• Estertorosa: respiración con muchos ruidos.
• Disnea: sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar. Puede ser inspiratoria o espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía aérea superior y se acompaña de tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.
• Tirajes: indican obstrucción a la inspiración; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia arriba y atrás, aumentando el diámetro de la cavidad torácica
• Ortopnea: es la incapacidad de respirar cómodamente en posición de decúbito.
• Respiración de Kussmaul: respiración rápida (frecuencia mayor de 20 por minuto), profunda, suspirante y sin pausas. Se presenta en pacientes con insuficiencia renal y acidosis metabólica.
• Respiración de Cheyne-Stokes: hiperpnea que se combina con intervalos de apnea. En niños este patrón es normal. En adultos, se presenta en lesión bilateral de los hemisferios cerebrales, ganglios basales, bulbo, protuberancia y cerebelo.
• Respiración de Biot: se caracteriza por extremada irregularidad en la frecuencia, el ritmo y la profundidad de las respiraciones. Se presentan periodos de apnea. Se observa en meningitis y lesiones de protuberancia y bulbo.

LA TENSION O PRESION ARTERIAL.

La presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias.

Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.


La presión arterial refleja las interrelaciones del gasto cardiaco, la resistencia vascular periférica, el volumen sanguíneo, la viscosidad sanguínea y la elasticidad de las arterias.

El conocimiento de estas variables ayuda en la valoración de las alteraciones de la presión arterial.

La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardíaco (GC) y las resistencias periféricas (RP) expresada según la siguiente fórmula:

La unidad estándar para medir la presión arterial es milímetros de mercurio (mmHg). La medición indica la altura a la que la presión arterial puede elevar una columna de Hg. Se registra con lectura sistólica antes que la diastólica.

La presión arterial refleja las interrelaciones del gasto cardiaco, la resistencia vascular periférica, el volumen sanguíneo, la viscosidad sanguínea y la elasticidad de las arterias. El conocimiento de estas variables ayuda en la valoración de las alteraciones de la presión arterial.

La presión arterial (PA) viene regulada por dos factores como son el gasto cardíaco (GC) y las resistencias periféricas (RP).









Cómo circula la sangre

El corazón tiene dos partes (derecha e izquierda), cada una de las cuales comprende una aurícula (derecha e izquierda) y un ventrículo (derecho e izquierdo).



La sangre de los tejidos, tras llevar alimentos para las células, y recoger sus desperdicios, se dirige al corazón por las venas, que cada vez son más gruesas hasta llegar al corazón.

Las venas más gruesas de todas (venas cavas y venas pulmonares) entregan su sangre a las aurículas (aurícula derecha y aurícula izquierda).

La sangre entra en las aurículas continuamente, en diástole y sístole.

Desde las aurículas la sangre pasa a los ventrículos, a través de unas válvulas (derecha o tricúspide e izquierda o mitral), solamente cuando los ventrículos se distienden o ensanchan (DIÁSTOLE).



Cuando los ventrículos se contraen (SÍSTOLE) la sangre se expulsa hacia las arterias principales (derecha o pulmonar e izquierda o aorta).

En sístole la sangre no retrocede a las aurículas porque se lo impide el cierre de las válvulas tricúspide y mitral. Las arterias principales van dando ramas (como un árbol) cada vez más pequeñas, hasta llegar a ser microscópicas.

Las arterias más finas se comunican con las venas más finas por unos mínimos tubitos llamados capilares. La sangre aprovecha su paso por los capilares para dejar alimentos a las células próximas y retirar sus basuras.

Las células son las unidades de vida del organismo. Si las células no se alimentan y excretan apropiadamente pueden morir. El organismo muere cuando mueren un número grande o selecto de células.

Componentes de la presión arterial
La presión arterial tiene dos componentes:
• Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole (cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
• Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión, donde el primero es la presión sistólica y el segundo la presión diastólica.
La presión de pulso es la diferencia entre la presión sistólica y la diastólica.
Para qué sirve la tensión arterial

La tensión arterial sirve para impulsar a la sangre desde el corazón hasta sus diferentes puntos de destino en el organismo, a través de las arterias.

Si la presión arterial fuese la sangre quedaría estancada en las arterias, y el organismo no recibiría los suministros necesarios para su supervivencia, muriendo. La tensión arterial es una fuerza motriz imprescindible para la vida.
La tensión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Tradicionalmente la medición de dicha tensión se ha llevado a cabo mediante la utilización conjunta de un fonendoscopio y un esfigmomanómetro. Sin embargo, a día de hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros automáticos. Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo.
También puede utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg. Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las mujeres ). También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del, sino que presenta una gran variabilidad. Los valores más bajos se registran durante el sueño.
Factores condicionantes de la presión arterial
La presión arterial depende de los siguientes factores:
1. Volumen de eyección: volumen de sangre que expulsa el ventrículo izquierdo del corazón durante la sístole del latido cardíaco. Si el volumen de eyección aumenta, la presión arterial se verá afectada con un aumento en sus valores y viceversa.
2. Distensibilidad de las arterias: capacidad de aumentar el diámetro sobre todo de la aorta y de las grandes arterias cuando reciben el volumen sistólico o de eyección. Una disminución en la distensibilidad arterial se verá reflejada en un aumento de la presión arterial y viceversa.
3. Resistencia vascular: fuerza que se opone al flujo sanguíneo al disminuir el diámetro sobre todo de las arteriolas y que está controlada por el sistema nervioso autónomo. Un aumento en la resistencia vascular, periférica, aumentará la presión en las arterias y viceversa.
4. Volemia: volumen de sangre de todo el aparato circulatorio. Puede aumentar y causar hipervolemia, o disminuir y causar hipovolemia.
5. Gasto Cardíaco: Determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón (Volumen Sistólico) en una unidad de tiempo (Frecuencia Cardiaca) dada por la frecuencia con que se contrae el ventrículo izquierdo en un minuto.
Durante cada ciclo cardiaco se oyen dos sonidos a través del estetoscopio. Uno grave y prolongado a causa del cierre de las válvulas aurico-ventriculares, al iniciarse la sístole. y otro más corto y agudo causado por el cierre de las válvulas sigmoideas de la arteria pulmonar y de la aorta. Cada pulso golpea las paredes de las arterias y da lugar a sus pulsaciones que se repiten unas 70 veces por minuto. Este número varia según la edad, el sexo y las circunstancias emocionales y fisiológicas.
También existen otros factores que afectan la presión arterial:
• La edad.
• La hora del día.
• Los ejercicios.
• Las enfermedades.
• Los estados emocionales.


Trastornos de la presión arterial.
La hipertensión se define como la presión arterial demasiado alta. Aunque la tensión arterial depende de muchos factores, como pueden ser el peso, la edad, el sexo, etc se considera hipertensión cuando una persona esta por encima de los 14 en la máxima y de los 9 en la mínima. Cuando la presión arterial esta por encima de 21 y 12 se producen crisis hipertensivas que pueden afectar gravemente al organismo y requieren hospitalización inmediata.
El problema más grave de esta enfermedad es que, en la mayoría de los casos, el enfermo no lo sabe y, al no recibir tratamiento, la hipertensión puede provocarle daños en órganos vitales, como los riñones, los ojos, el corazón etc. En casos más graves puede conducir a hemorragias cerebrales, trombosis, etc.
Interpretación de las lecturas de la presión arterial

Valor Presión sistólica Presión diastólica

Normal Menos de 130 menos de 85
Normal alta Entre 130 y 139 Entre 85 y 89
Hipertensión leve Entre 140 y 159 Entre 90 y 99
Hipertensión moderada Entre 160 y 179 Entre 100 y 109
Hipertensión grave Entre 180 y 209 Entre 110 y 119
Hipertensión muy grave 210 o superior 120 o superior

Existen dos tipos de tensión:
- Hipertensión arterial esencial: Es aquella que se produce por causas desconocidas: Este tipo de hipertensión es el más habitual entre la población hipertensa. No puede ser curada aunque si controlada mediante cambios en la alimentación, en los hábitos vitales o una medicación adecuada
- Hipertensión arterial secundaria: Es la que se produce como resultado de alguna enfermedad, como puede ser problemas glandulares o renales, el embarazo o el uso de drogas o fármacos. Cuando se controlan estas enfermedades, la tensión arterial se normaliza.
Clasificación de la hipertensión.
• Hipertensión arterial: es el aumento de la presión arterial, ya sea de la sistólica o de la diastólica. La hipertensión, junto con la hipercolesterolemia y el tabaquismo, es uno de los tres factores de riesgo cardiovascular más importante y modificable. Es una enfermedad silente, en sus primeros estados.
• Hipotensión arterial: es la disminución de la presión arterial, por debajo de los límites normales.

SÍNTOMAS:
- En la mayoría de los casos al principio no se presentan síntomas.
- Otras veces se producen: Vértigos, mareos, náuseas dolor de cabeza, zumbido de los oídos, cansancio, sudoración excesiva, dificultad al respirar, opresión en el pecho, manos y pies que se duermen o experimentan hormigueo, etc.

CAUSAS:
- Factores genéticos hereditarios: Las probabilidades de padecer hipertensión arterial son dobles en aquellas personas cuyos padres o familiares directos son también hipertensos respecto a los que no tienen estos antecedentes.
- Causas orgánicas: A veces se produce la hipertensión por un mal funcionamiento de los mecanismos personales que regulan la tensión arterial.
- Alimentación inadecuada: Una alimentación inadecuada, rica en sal y grasas saturadas aumenta la tensión arterial.
- Obesidad: Las personas obesas tienen de dos a tres veces más probabilidades de padecer esta enfermedad que aquellas que no tienen sobrepeso.
- Edad: A medida que las personas van envejeciendo se produce un endurecimiento de las arterias que dificulta el paso de las sangre por las mismas y conlleva el aumento de la presión arterial. Existe un factor de riesgo claro a partir de los 65 años.
- Sexo e hipertensión arterial: Los hombres tienen más probabilidades que las mujeres a padecer hipertensión. Las mujeres, mientras tienen la regla, se encuentran más protegidas que los hombres por la influencia de las hormonas femeninas o estrógenos Sin embargo esta protección desaparece cuando se produce la menopausia, momento en que la mujer tiene más probabilidades de sufrir esta enfermedad que el hombre.
Las actividades sexuales suponen en el momento del coito un aumento de la presión arterial y del ritmo del corazón que vuelven a sus niveles normales después del orgasmo. Sin embargo las relaciones sexuales son adecuadas para la persona que posea hipertensión porque suponen un buen ejercicio para el corazón. Muchas veces son los medicamentos que toman los hipertensos los que disminuyen la posibilidad de tener una relación sexual mejor.
- Embarazo e hipertensión arterial: Durante el embarazo existe la posibilidad de sufrir un tipo de hipertensión especial, llamada preeclampsia, que se produce por la facilidad de las embarazadas en acumular líquidos. A veces aparecen formas más graves de tensión durante el embarazo que requieren la hospitalización inmediata. (Eclampsia) De igual manera las píldoras anticonceptivas aumentan el riesgo de sufrir hipertensión por lo que es conveniente que las mujeres que toman estos anticonceptivos controlen su presión arterial con más frecuencia que aquellas que no las toman.
- Estrés: El estrés permanente suele producir muchas veces esta enfermedad. Se han realizado estudios que demuestran que la situación económica de un individuo puede generar estrés. Y este estrés produce aumento de la presión arterial Se vio como aquellas personas con trabajos peor pagados, o que tenían muy poco dinero presentaban índices mas elevados de hipertensión.
- Alcohol e hipertensión arterial: Muchos especialistas afirman que un uso moderado de alcohol favorece la circulación, puede disminuir la hipertensión y previene muchas enfermedades del corazón y del sistema circulatorio. Son muy interesantes los estudios realizados sobre el vino tinto que demuestran que éste contiene un fotoquímico, llamado resveratrol, cuyo papel en el sistema circulatorio puede ser positivo.
Sin embargo, un uso no moderado de alcohol conlleva un aumento de la tensión arterial y la posibilidad de caer en el alcoholismo. Una ingesta diaria superior a 40 g de alcohol puede producir un aumento de la tensión arterial.
- Tabaco e hipertensión arterial: El tabaco es uno de los peores enemigos del sistema circulatorio. Además de producir numerosas enfermedades vasculares impide que los tratamientos o las substancias que podrían ayudar al hipertenso sean absorbidas por el organismo. Las personas fumadoras no se benefician tanto de los medicamentos contra la hipertensión como aquellos que no fuman.
- Café e hipertensión arterial: El café, por su contenido en cafeína, un estimulante muy fuerte, produce un aumento de la tensión arterial. El uso continuo y abusivo de café puede desencadenar esta enfermedad. Esta bebida no se recomienda a las personas con hipertensión arterial. De igual manera el consumo no moderado de otras bebidas que contienen este mismo principio, como el té, resulta negativo para las personas hipertensas.
- Momento del día: La tensión más baja se registra durante la noche y la la tensión más elevada en las primeras horas de la mañana.
- Época del año e hipertensión: El frío aumento la tensión arterial. El invierno es la época del año cuando la tensión es más elevada.
- Raza e hipertensión: Las personas de color tienen más probabilidades de sufrir hipertensión. Estudios realizados en Estados Unidos concluyeron que la raza negra tenía hasta un 33 % más de probabilidades de padecerla.
Equipo para la toma de la presión.
• Bandeja.
• Esfigmomanómetro.
• Estetoscopio o fonendoscopio.
• Torunda de algodón o papel higiénico.
• Solución desinfectante.
• Libreta y lápiz.

INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA MEDIR PRESION ARTERIAL.
El estetoscopio o fonendoscopio, es un aparato acústico usado en medicina, kinesiología, fisioterapia, veterinaria y enfermería para la auscultación o para oír los sonidos internos del cuerpo humano o animal. Generalmente se usa en la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, aunque algunas veces también se usa para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas.
Historia
El estetoscopio fue inventado en Francia por el médico René Théophile Hyacinthe Laënnec en 1819. Este, debido a la vergüenza que sentía al acercar su oído al pecho de las pacientes creó un cilindro de madera de 30 cm de largo, origen del instrumento.
Con este aparato se mide la presión sanguínea pero tiene otros tipos de usos científicos. Las investigaciones publicadas en el “Tratado sobre Percusión y Auscultación” (1839) de Josef Skoda, permitió dotar a este signo nosológico de pragmatismo clínico científico notable, que llega hasta nuestros días.
Está constituido por dos tubos de goma que terminan en dos olivas que se adaptan al oído y además dichos tubos enlazan con otro que contiene un diafragma y una campana los cuales amplifican los sonidos de auscultación.
Este aparato es de gran importancia medica, ya que con el podemos descubrir ciertas patologías que nos oculta muchas veces el paciente al momento de realizar la historia clínica, mediante la técnica semiológica denominada auscultación.
El estetoscopio tal como lo conocemos hoy en 1816, y es principalmente utilizado para auscultar los sonidos producidos en el interior del cuerpo, con los siguientes ejemplos:
A nivel cardíaco: soplos; toma de presión arterial
A nivel abdominal: ruidos peristálticos, para lo cual muchas veces hay que dejar el estetoscopio en una sola posición durante minutos de silencio, hasta la aparición de sonidos.
También se pueden encontrar soplos a nivel de las arterias como la aorta abdominal o fístulas arterio-venosas.
A nivel pulmonar: la aparición de roncus, sibilancias, crepitancias, estertores finos, etc.
Hoy en día, los estetoscopios no son solamente usados por los médicos, ya que con ellos se pueden también objetivar diferentes tipos de ruidos y son de uso frecuente en agentes sanitarios, promotores de salud, técnicos, enfermeros y hasta de uso hogareño para autocontrol de parámetros vitales como la presión arterial.
Descripción del estetoscopio.
Los estetoscopios generalmente más utilizados contienen una campana o cápsula que se posa sobre el paciente, auricular en el otro extremo para escuchar, y por último un método para la transmisión del sonido hacia los auriculares.
Por un lado tiene una membrana que en un primer momento trasmite los sonidos con una tonalidad relativamente alta. Y por otro lado, tiene una campana que trasmite los sonidos más bajos. Siempre el tamaño de la campana va a variar según la edad del paciente; mientras mas chico sea el paciente, de menor tamaño será la campana del estetoscopio a utilizar.
Es muy importante que se apoye toda la superficie de la campana sobre el cuerpo del paciente a efectos de aislar todos los ruidos que pueda haber en el ambiente.
El sonido va a ser trasmitido por una manguera de unos cuarenta centímetros, bien resistente, capaz de aislar los demás sonidos y sólo captar aquellos del interior del cuerpo.

Los auriculares deben ser suaves y cómodos para el examinador, ya que no deben causar dolor luego de un tiempo de utilizarlos, pero deben ajustar lo suficiente para no dejar que se incluyan ruidos del ambiente.

Estructura del Estetoscopio



1-Binaural
Es la parte metálica del estetoscopio a la que se ajusta el tubo. Está compuesto por dos tubos metálicos, el muelle y las olivas. Todos los arcos metálicos de los estetoscopios Littmann® están diseñados con un ángulo anatómico de manera que se adaptan correctamente a los canales auditivos del usuario.
El usuario puede ajustar la tensión para una mayor comodidad separando los tubos metálicos para conseguir que se afloje, o bien juntándolos para lograr una mayor tensión.
2- Olivas
El estetoscopio Cardiology III está equipado con olivas superblandas 3M™Littmann®. Estas olivas ofrecen gran comodidad, sellado y duración y cuentan con un tratamiento en su superficie que aumenta la suavidad y reduce la adhesión de hilos o polvo. Las olivas están disponibles en colores gris y negro. El estetoscopio Cardiology III viene con un juego extra de olivas superblandas y un par de olivas rígidas. Las olivas rígidas están disponibles en color gris.
3- Arco metálico
Es la parte a la que se acoplan las olivas. El estetoscopio Cardiology III está equipado con tubos acanalados. Nota: todos los estetoscopios Littmann® fabricados después de 1994 están equipados con tubos acanalados que proporcionan un ajuste perfecto a presión entre el tubo y las olivas.
4- Diafragma Entonable
Un estetoscopio tradicional consta de diafragma y campana. La campana se utiliza con un suave contacto con la piel para escuchar sonidos de baja frecuencia y el diafragma se usa presionando firmemente sobre la piel del paciente para escuchar sonidos de frecuencias altas. El diafragma entonable de los estetoscopios Littmann® combina ambos modos con un simple cambio de presión sobre la campana. Para escuchar sonidos de baja frecuencia, deslice suavemente la campana sobre el paciente. Presione firmemente sobre la piel del paciente para escuchar sonidos de frecuencias altas. La cara más pequeña del estetoscopio Cardiology III puede convertirse en una campana tradicional. El diafragma entonable puede ser fácilmente remplazado con la goma anti-frío que viene incluida en cada estetoscopio.
5- Vástago
Esta pieza conecta el tubo del estetoscopio con la campana. En el estetoscopio Cardiology III el vástago se emplea para abrir o colocar el lado del estetoscopio que el usuario desea utilizar.
6- Tubo
El estetoscopio Cardiology III está formado por un doble tubo, que podría comprobarse haciendo un corte trasversal y viendo los dos orificios. Los tubos en los estetoscopiosLittmann®(R) están hechos de PVC, no se utiliza látex en su fabricación, ni tampoco caucho natural.
7-Campana
La campana es la parte del estetoscopio a través de la cual se captan los sonidos del paciente. La campana del estetoscopio Cardiology III tiene un diseño innovador que ofrece la tecnología de campana entonable en ambos lados de la campana.
La parte de mayor tamaño se utiliza para pacientes adultos, mientras que la parte de menor tamaño se emplea para niños, pacientes delgados y para auscultación en carótidas.
Tipos de estetoscopios
Los estetoscopios varían en su diseño y material. En estos tiempos existen una gran cantidad de marcas y modelos, pero en general, el largo aproximado es de unos 70cm, y esta compuesto por una campana, olivas, dos tubos de acero y otro de cloruro de polivinilo. Hay tipos clásicos, pediátricos, cardiológico, veterinarios, electrónicos, entre otros. El que cada día se está utilizando más y va ganando terreno es el estetoscopio electrónico, ya que presenta una mejora considerable al estetoscopio tradicional. Tiene una mayor respuesta a la frecuencia, una mejor sensibilidad al sonido y un control para el volumen, para disminuir el nivel si el sonido es muy fuerte o molesto para el oído humano. En general, el sonido es recopilado por una sonda, ampliado y luego trasmitido a los auriculares.
Diferentes estetoscopios desde su creación.

Actualmente existe una gran variedad de marcas y modelos de estetoscopios, sin embargo se pueden resumir algunas de sus componentes principales realizando una buena descripción:
Largo aproximado. 70 cms.
Componentes o partes del estetoscopio: campana, olivas, 2 tubos de acero inoxidable y un tubo de PVC (cloruro de polivinilo).
Hay modelos clásicos, pediátricos, cardiológico, veterinarios, electrónicos, etc.
Los estetoscopios están confeccionados para poder examinar el rango de frecuencia entre 50 –200 Hz, que es el que refleja el sonido cardíaco. La auscultación pulmonar se realiza con este aparato, sin embargo conoceremos que el rango de frecuencia de los ruidos respiratorios es diferente.
Estetoscopio actual (más utilizado).
Con el uso de los instrumentos se puede medir la presión o tensión arterial de manera indirecta, ya que se comprime externamente a la artera y a los tejidos adyacentes, y se supone que la presión necesaria para ocluir la arteria, es igual a la que hay dentro de ella.
Esfigmomanómetro.
Es un instrumento médico (Producto sanitario) usado para la medición de la presión arterial. La palabra proviene del griego sphygmós, pulso; manós, no denso y metron, medida. También es conocido popularmente como "tensiómetro" o "baumanómetro" aunque correctamente es "manometro".
El esfigmomanómetro puede ser de varios tipos: los tradicionales de columna de mercurio, los aneroides (de aguja en un dial circular) y los digitales. Con estos instrumentos se puede medir la presión o tensión arterial de manera indirecta, ya que se comprimen externamente la arteria y los tejidos adyacentes, y se supone que la presión necesaria para ocluir la arteria, es igual a la que hay dentro de ella.
Está formado básicamente por un manguito inflable, que se ajusta alrededor del brazo del paciente, una pera que se conecta al manguito y que sirve para insuflar aire en el interior del mismo y un manómetro, que puede ser de mercurio o aneroide.
Actualmente, además, existen distintos aparatos electrónicos que realizan la misma función. Tanto los aparatos aneroides como los electrónicos deben ser calibrados con uno de mercurio y revisados cada seis meses.
Por medio de estos instrumentos se realizan mediciones de la tensión arterial de una forma indirecta, tanto de la máxima (sistólica), como de la mínima (diastólica).
Es importante poder utilizar manguitos de distintos diámetros para una correcta valoración de la tensión. Existen manguitos pequeños para utilizar en los niños, estándar para adultos con normopeso y grandes para utilizar en brazos de personas obesas.
Historia del esfigmomanómetro
• 1881: Samuel Siegfried Karl Ritter von Basch inventó el esfigmomanómetro de columna de agua.
• 1896: Scipione Riva-Rocci inventó el esfigmomanómetro de columna de mercurio.
• 1916: William Baum inventó el baumanómetro esfigmomanómetro.

Descripción del equipo.
El tensiómetro está constituido por las siguientes partes:
• Manómetro de mercurio o aneroide, para medir la presión de aire aplicada.
• Brazalete estándar con bolsa inflable.
• Bomba de caucho, que infla con aire la bolsa que está dentro del brazalete.
• Tubo conector, de caucho, que une la bomba con la bolsa y el manómetro.
Los tensiómetros automáticos pueden ser de muñeca o de brazo. Los expertos en cardiología recomiendan los tensiómetros de brazo porque entienden que son más eficaces en la práctica clínica.
Cuanto más distal es el punto de medida de la tensión arterial mayor es la influencia de la vasoconstricción periférica sobre los resultados de la medición.
Los tensiómetros automáticos permiten a los pacientes hipertensos controlar a diario y de una forma sencilla su tensión y pulso sin salir de casa. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que no pueden sustituir a las visitas al médico.
Para realizar la medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable.
Existen diferentes tipos de tensiómetros, entre los que destacan los tradicionales de columna de mercurio, los aneroides (de aguja en un dial circular) y los digitales:






Digitales. Aneroide

De pie (pared).





Así como existen diferentes tipos de tensiómetro, también existen diferentes tamaños de brazaletes, desde los usados para niños recién-nacidos, los de tamaño "estándar" para adultos, los apropiados para miembros inferiores y los de tamaño para pacientes obesos.
Su anchura multiplicada por 2,5 debe ser igual a la circunferencia del brazo del paciente
Partes del esfigmomanómetro.

Está constituido por las siguientes partes:

• Manómetro de mercurio o aneroide, para medir la precisión de aire aplicada.
• Brazalete estándar APRA adulto con bolsa inflable: su anchura multiplicada por 2.5 debe de ser igual a la circunferencia del brazo del paciente. Si es muy ancho la presión es subestimada y si es muy estrecho (particularmente en obesos), será sobreestimada.
• Bomba de caucho que infla la bolsa dentro del brazalete con aire.
• Tuvo conector, que une la bomba con la bolsa y el manómetro.

Condiciones para la toma correcta de la Presión Arterial (PA).
Ambiente:
• Estar en una habitación tranquila.
• Evitar ruidos y situaciones de alarma.
• La temperatura ambiente debe rondar los 20º.
Paciente:
• No comer abundantemente, no fumar, no beber alcohol ni café, ni hacer ejercicio, al menos media hora antes de la visita.
• No tomar agentes simpaticomiméticos, incluidos los midriáticos.
• No tener la vejiga de la orina llena.
• No haber tomado la medicación antihipertensiva por la mañana, para hacer la toma de la PA en el periodo “valle” del medicamento y no en plena fase de acción farmacológica del mismo.
Relajación física:

-Evitar ejercicio físico previo
-Reposo durante 5 minutos antes de la medida
-Evitar actividad muscular isométrica: sedestación, espalda y brazo apoyados,piernas no cruzadas.
-Evitar medir en casos de disconfort, vejiga replecionada, etc.
Relajación mental:

-Ambiente en consulta tranquilo y confortable
-Relajación previa a la medida
-Reducir la ansiedad o la expectación por pruebas diagnósticas
-Minimizar la actividad mental: no hablar, no preguntar

Circunstancias a evitar:

-Consumo previo de cafeína o tabaco en los 15 min previos
-Administración reciente de fármacos con efecto sobre la PA (incluyendo los antihipertensivos)
-Medir en pacientes sintomáticos o con agitación psíquica/emocional
Postura del paciente:
• Colocar el brazo sin ropa que comprima.
• Sentarse cómodamente, con la espalda apoyada (posición recomendada para la toma habitual) o bien tumbarse, poniendo el brazo donde se vaya a medir la PA apoyado y a la altura del corazón.
• Esperar en esta posición 5 minutos.
• Para descartar hipotensión postural u ortostática debe medirse la PA al minuto y a los 5 minutos tras ponerse de pie. Se confirma si hay un descenso de la PAS > 20 mmHg y/o de la PAD > 10 mmHg.
• En embarazadas a partir de las 20 semanas, se recomienda medir la PA con la paciente en decúbito lateral izquierdo o sentada.
Condiciones del equipo

Dispositivo de medida:
1-Esfigmomanómetro de mercurio mantenido de forma adecuada.
2-Manómetro aneroide calibrado en los últimos 6 meses.
3-Aparato automático validado y calibrado en el último año.
Manguito:
1-Adecuado al tamaño del brazo; la cámara debe cubrir el 80% del perímetro.
2-Disponer de manguitos de diferentes tamaños: delgado, normal, obeso.
3-Velcro o sistema de cierre que sujete con firmeza
4-Tnqueidad en el sistema de aire
Instrumentos de medida de la PA.
El aparato de medida más aconsejable es el esfigmomanómetro de mercurio. Pueden utilizarse también esfigmomanómetros aneroides recientemente calibrados o aparatos electrónicos validados.
La normativa de la Unión Europea preconiza la retirada paulatina de los dispositivos clínicos que contienen mercurio, por lo que es muy probable que en un futuro próximo la medida de PA se realice con dispositivos automáticos.
Los tipos de brazal más empleados tienen las siguientes dimensiones de la cámara hinchable:

Adultos:
• 12 cm (anchura) x 23-24 cm (longitud). Para brazos normales.
• 15 cm x 31 o 15 x 39 cm: para personas obesas.
• 18 cm x 36 a 50 cm: para personas muy obesas o para tomar la PA en las piernas.
Niños:
• 3 cm de ancho para neonatos (circunferencia de brazo: 5-7,5 cm).
• 5 cm para niños de 1- 4 años (circunf. de brazo: 7,5-13 cm).
• 9 cm para niños de hasta 8 años (circunf. de brazo: 13-20 cm).
Un manguito pequeño sobreestima las cifras de PA y un manguito demasiado grande las infravalora. En caso de duda es preferible utilizar un manguito tan grande como sea posible.
MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL
Aunque la medida de la presión arterial es hoy día una exploración rutinaria, siguen siendo los resultados de la misma los que permiten diagnosticar la hipertensión, independientemente de otras exámenes o tests de laboratorio. Su correcta determinación reviste, por tanto, gran importancia ya que una sobrestimación de la misma puede inducir un diagnóstico erróneo en un enfermo sano con la probable aplicación de un tratamiento innecesario.
La medida de la presión arterial deberá ser, por tanto, realizada con un equipo adecuado que garantice su exactitud y reproducibilidad tanto individual como interindividual.
La presión arterial es la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Tradicionalmente la medición de dicha presión se ha llevado a cabo mediante la utilización conjunta de un fonendoscopio y un esfigmomanómetro. Sin embargo, a día de hoy se utilizan fundamentalmente tensiómetros automáticos. Para realizar su medida se recomienda que el sujeto permanezca relajado, en una habitación tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo.
También puede utilizarse un manómetro aneroide. La presión arterial se expresa normalmente en milímetros de mercurio (mmHg) sobre la presión atmosférica.
Los valores normales de presión arterial varían entre 90/60 y 120/80 mmHg. Valores por encima de 130/90 mm de mercurio son indicativos de hipertensión o presión arterial alta y por debajo de 90/60 son indicativos de hipotensión o presión arterial baja. Estos valores dependen de la edad (se incrementan con el envejecimiento) y del sexo (son menores en las mujeres). También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día (véase la Figura 2), sino que presenta una gran variabilidad. Los valores más bajos se registran durante el sueño.


Instrumentos de medida de la PA
Aparato Características Utilización Ventajas
Esfigmomanómetro de mercurio Columna de mercurio graduada de 2 en 2 mmHg.
Brazal y bolsa insuflable.
Pera, válvulas y conexiones de goma. Colocación del aparato en una superficie plana, a la altura de los ojos.
Revisiones y calibraciones anuales de todo el aparato (con un esfigmomanómetro de mercurio con conexión en Y). Aparato de mecanismo sencillo, preciso y barato y el más utilizado para el diagnóstico y la evaluación de la terapia antihipertensiva.
Aparato utilizado en la mayoría de ensayos clínicos.
Manómetro aneroide Esfera con aguja indicadora.
Brazal y bolsa insuflable.
Pera, válvula y conexiones de goma. Revisiones y calibraciones cada 6 meses por especialistas. Fácil manejo.
Poco peso.
Ocupa poco espacio.
Manómetro electrónico.
Semiautomático (inflado manual).
Automático (inflado por compresor). Aparatos validados.
Auto medida de la PA (AMPA).
Técnica utilizada normalmente en el domicilio, realizada por el propio paciente y/o por un observador entrenado y experimentado.
Revisiones y calibraciones cada 6 meses con un aparato de mercurio. Fácil manejo. Fiable y asequible. Cómodo.
En AMPA:
- Mejor reproducibilidad que la toma de PA en la clínica.
- Contribuye a la no aparición del fenómeno de “bata blanca” y efecto placebo.
- Permite conocer el perfil tensional diurno.
- Contribuye a la mejor evaluación de la eficacia antihipertensiva en los diferentes regímenes terapéuticos.
- Mejora el cumplimiento terapéutico.
- Reducción del coste farmacéutico y de las visitas clínicas.

Técnica para la toma de la PA.

• El aparato (en el caso de columnas de mercurio) debe estar a la altura de los ojos del observador.
• Colocar el manguito dejando libre la fosa antecubital.
• Palpar la arteria braquial y colocar suavemente el estetoscopio aproximadamente a 2 cm. por debajo del brazal.
• La prensión arterial sistólica (PAS) se calcula por palpación de la arteria radial y se debe inflar el manguito rápidamente hasta 20-30 mmHg por encima del nivel en que desaparece la onda del pulso. El desinflado debe hacerse a una velocidad uniforme de unos 2 mmHg por segundo o latido cardíaco. Se utiliza el primer sonido que aparece seguido de otros dos iguales (fase I de Korotkoff) para definir la PAS y la desaparición del sonido (fase V) para definir la presión arterial diastólica (PAD).
• Se recomienda registrar la IV fase de Korotkoff (atenuación de los ruidos) en estados hipercinéticos, fiebre, embarazo o en niños < 12 años.
• En la toma inicial debe medirse la PA en ambos brazos, y si se encuentra una diferencia de presión superior a 10 mmHg se deben valorar las posibles causas y considerar como presión del individuo la medida más alta. En las visitas sucesivas se determinará la PA únicamente en el brazo con cifras más elevadas (“brazo control”).
• En cada visita deben hacerse al menos dos tomas de la PA separadas entre sí por 2 minutos y promediar los valores. Si las primeras dos lecturas difieren en más de 5 mm Hg, deberían efectuarse tomas adicionales hasta que la diferencia sea igual o menor de esta cifra. Considerar como PA de la visita la media de las dos últimas tomas.
• Si existe una arritmia se recomienda medir la PA cinco veces y promediar.
Es recomendable registrar inmediatamente las cifras de T.A. y no manifestar preferencia por determinados números.
Factores que influyen
Para que las medidas de la presión arterial sean reproducibles por otro observador, es necesario estandarizar el procedimiento, teniendo en cuenta los factores que influyen:
• Ambiente: el local donde se realice la medida deberá ser lo más tranquilo posible, sin ruidos y con una temperatura e iluminación agradables.
• Paciente: el paciente deberá permanecer en reposo durante 5 minutos antes de efectuar la medida de la presión, sentado confortablemente en un sillón adecuado con el brazo a explorar relajado y apoyado, con la palma hacia arriba. El brazo debe estar descubierto.
• Observador: los profesionales que realizan las medidas de la presión arterial deberán tener un entrenamiento similar. Deberán estar familiarizado con el sonido del estetoscopio y tener la capacidad de discriminar sonidos correspondientes a las fases de Korotkoff. En particular, los ruidos de las fases IV y V deben ser perfectamente discriminados.

Pasos a seguir para tomar la presión arterial.

1- Lavarse las manos.
2- Informar al usuario/a de la medición y tranquilizar.
3- Colocar a la usuaria en posición sentada o supina, apoyando el brazo totalmente sobre una mesa o, en la cama, con la palma mirando hacia arriba.
4- Solicite al usuario/a descubrir el brazo hasta el hombro.
5- Palpar la arteria braquial con la yema de los dedos.
6- Colocar manguito a 2.5 cm. por encima de la pulsación braquial (espacio intercubital, pliegue del brazo).
7- Centrar la goma del manguito desinflado por completo encima de la arteria.
8- Colocar el manómetro vertical a nivel de los ojos del operador.
9- Palpar la arteria braquial o radial e insuflar hasta alcanzar una presión de 30 mmHg por encima del pulso y esperar hasta que reaparezca el pulso.
10- Colocar los auriculares del estetoscopio y comprobar que los ruidos son claros.
11- Volver a localizar la arteria braquial y colocar encima la campana del estetoscopio. 12- No permitir que el estetoscopio tome contacto con la ropa o el manguito.
13- Cerrar la válvula de la pera.
14- Infle el manguito 30 mmHg superior a la presión sistólica palpada.
15- Liberar el aire del manguito a razón de 2 - 3 mmHg por segundo
16- Registrar mentalmente la presión arterial sistólica y diastólica
17- Desinflar el manguito por completo y rápidamente.
18- Informar a la usuaria del hallazgo de la presión arterial.
19- Ayude a su usuaria a colocarse la ropa.
20- Limpie los auriculares con algodón o gasa impregnado en alcohol.
21- Guardar el equipo en un lugar seguro.
22- Lavarse las manos.
23- Registrar en un documento.
Errores frecuentes en la medición de la presión arterial:

Al poner el manguito en el brazo del usuario (a):
1. Esta no debe quedar suelta, sino que ajustada y segura, en niños se deben ocupar mangas pequeñas, y en personas obesas, ésta debe ser grande, para que se tome una presión exacta, ya que en estas últimas se puede medir una presión mas elevada.
2. El manguito debe quedar en el lugar preciso, es decir por donde pasa la arteria braquial (humeral).
3. El brazo debe quedar a la altura del corazón, ni mas alto ni mas bajo, ya que esto influye en la medición.
4. El brazo debe estar desnudo, sin ropa que comprima o dificulte la medición.
5. Además el paciente debe cumplir las siguientes condiciones:
-debe estar relajado
-sin las piernas cruzadas
-con la vejiga urinaria vacía
-sin haber fumado, tomado alcohol, ni haber hecho ejercicio físico en lo 30 minutos previos.

REFLEJOS.

Los reflejos son actos involuntarios del sistema nervioso que se presentan ante una emergencia. La dilatación de la pupila, la reacción ante un piquete o roce son algunos de ellos. Cuándo una persona está el peligro de perder la vida, sus pupilas que normalmente reaccionan ante la luz, se quedan estáticas. Este es otro signo de gravedad en un enfermo o accidentado.
Un reflejo es una reacción muscular involuntaria a cierto tipo de estimulación. Se sabe que ciertas sensaciones o movimientos producen respuestas musculares específicas.

Los reflejos son respuestas automáticas, rápidas y predecibles frente a cambios en el ambiente y que ayudan a mantener las condiciones del medio interno de nuestro organismo dentro parámetros normales.

Probar los reflejos
Golpee la córnea para ver si el párpado responde con un movimiento. Observe si la pupila se contrae al inducir un rayo de luz sobre ella. Pellizque o pinché la parte interna del brazo o pierna, la cual debe moverse como respuesta.
Reflejo Pupilar
Normalmente las pupilas se contraen al estímulo de la luz. Si ambas pupilas están más grandes de lo normal (dilatadas), la lesión o enfermedad puede indicar shock, hemorragia severa, agotamiento por calor, o drogas tales como cocaína o anfetaminas.
Si ambas pupilas están más pequeñas de lo normal (contraídas), la causa puede ser una insolación o el uso de drogas tales como narcóticos las pupilas no son de igual tamaño, sospeche de una herida en la cabeza o una parálisis.
Manera de tomar el Reflejo Pupilar
Si posee una linterna pequeña, alumbre con el haz de luz el ojo y observe como la pupila se contrae. Si no posee el elemento productor de luz, abra intempestivamente el párpado superior y observe la misma reacción. Si no hay contracción de una o de ninguna de las dos pupilas, sospeche daño neurológico grave.
La pupila es un orificio situado en la parte central del iris para el paso de la luz. Se trata de una abertura dilatable y contráctil de color negro con la función de regular la iluminación que le llega a la retina, en la parte posterior del ojo. También es llamada "la niña del ojo".
El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el esfínter de la pupila la cierra y el dilatador de la pupila la abre. Su diámetro más estrecho es de unos 3 a 4 milímetros. En la oscuridad puede llegar a ensancharse hasta los 5 a 9 mm. En cualquier grupo humano hay, sin embargo, una considerable variación en el tamaño máximo de la pupila.
El reflejo foto motor de la pupila se examina con una linterna durante la exploración neurológica. Este reflejo, donde participan los nervios craneales II y III, consiste en la constricción de la pupila como respuesta a la iluminación. Cuando penetra la luz en un ojo, las dos pupilas se constriñen (reflejo consensual) por que cada retina envía fibras a las cintillas ópticas de ambos lados.
El músculo esfínter de la pupila está inervado por fibras parasimpáticas; por eso, la interrupción de estas fibras determina una dilatación de la pupila por el efecto desinhibido del músculo dilatador. El primer signo de compresión del nervio oculomotor es un reflejo foto motor lento ipsolateral.
Se denominan pupilas isocóricas, cuando ambas presentan el mismo tamaño. Igualmente cuando reaccionan de igual manera a la luz, se dice que son pupilas normorreactivas o normorefléxicas.
El hecho de que las pupilas no presenten alguna de estas características puede indicar alguna patología.

Popular Posts